Entre Ríos, ausente en el proyecto de Nación de Alberto Fernández

Más allá de un ofrecimiento personal a Enrique Cresto, mientras Bordet pesca en Costa Rica, se conoció que no hay ningún entrerriano del sector del gobernador entre quienes ocuparán los cargos más importantes del gabinete del presidente electo.

La relación del gobernador Gustavo Bordet con Alberto Fernández y Cristina Kirchner viene en picada desde que el mandatario entrerriano conformó la lista de candidatos a legisladores nacionales y terminó de romperse con la derrota electoral en la provincia.

 

El quiebre de la relación se hizo visible en la misma noche de los comicios, cuando a Bordet no le permitieron subirse al palco de la fórmula ganadora y se confirmó días después, cuando el gobernador entrerriano no fue invitado a la asunción de Juan Manzur en Tucumán, con la presencia de Alberto Fernández y de importantes dirigentes kirchneristas.

 

En el gabinete del presidente estarán representadas provincias como Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Misiones y Santa Fe, además de Capital Federal, pero no habrá rastros de dirigentes de Entre Ríos, a pesar de que Bordet se jactaba de su excelente relación y de que un entrerriano integraría la cúpula del gobierno nacional.

 

Solo hubo un ofrecimiento personal al intendente de Concordia, Enrique Cresto, a quien lo tentaron para ser viceministro de María Eugenia Bielsa, en Hábitat, tierra y vivienda, según publicó este Portal, aunque no se sabe qué decisión tomará.

 

Mientras el gobernador Bordet se encuentra de pesca en Costa Rica, se conoció el gabinete de Alberto Fernández, que dejó afuera de su proyecto a la provincia de Entre Ríos. Ningún referente del sector del gobernador fue tenido en cuenta para el proyecto presidencial.

 

Según se supo, el presidente eligió a sus más cercanos, a algunos del riñón de Cristina Kirchner, otros del massismo, y a nombres provenientes de la alianza con los gobernadores y sindicalistas, de lo que Bordet quedó afuera.

 

Tres mujeres ostentarían el cargo de ministras: Malena Galmarini, María Eugenia Bielsa y Marcela Losardo. La primera se haría cargo del novedoso Ministerio de Igualdad y Género y la santafesina asumiría en la cartera de Hábitat y Vivienda. En tanto que Losardo, una abogada que supo compartir el estudio jurídico con Fernández, tendría a su cargo el Ministerio de Justicia.

 

Vilma Ibarra se haría cargo de la estratégica Secretaría de Legal y Técnica. Victoria Tolosa Paz aparece como posible viceministra de Desarrollo Social y la pedagoga Adriana Puiggros como segunda en el Ministerio de Educación.

 

La actual diputada del Frente Renovador, Mirta Tundis aparece como la designada para encargarse del Anses mientras que la también diputada nacional del Frente para la Victoria, Luana Volnovich, figura como futura titular del PAMI.

 

Como posible asesora presidencial aparece la economista Cecilia Todesca, integrante del Grupo Callao, licenciada en Economía de la UBA y Magister en Administración Pública de la Universidad de Columbia, de Nueva York.

 

La también economista Paula Español, ex subsecretaria de Comercio Exterior en el Ministerio de Economía, aparece ahora como candidata a trabajar en la misma área pero en la Cancillería.

 

Mercedes Marcó del Pont, quien supo estar al frente del Banco Central y del Banco Nación, se prepara ahora para afrontar la dura tarea de conducir la AFIP. Por último aparece Cecilia Nahon, aunque sin destino definido.

 

Santiago Cafiero, también integrante del Grupo Callao y muy cercano a Alberto Fernández, sería el jefe de gabinete, un cargo importantísimo durante los gobiernos kirchneristas.

 

También figura Fernando Peirano para ocupar lo que será el recuperado Ministerio de Ciencia y Tecnología. Entre 2011 y 2015, fue subsecretario de políticas de esa cartera, actualmente es profesor en la UBA y en la Universidad de Quilmes. Juan Cabandié, actual diputado nacional, tiene como posible destino lo que ahora es la Secretaría de Modernización.

 

El Ministerio de Economía sería conducido por Guillermo Nielsen. En tanto que el de la Producción recaerá en otro miembro del Grupo Callao, Matías Kulfas, quien ya tiene experiencia en la función pública. El Ministerio de Energía quedaría a cargo de Sergio Lanziani, un ingeniero nuclear que ocupa la misma cartera en el actual gobierno de Misiones.

 

Entre los que repetirían los puestos que ostentaron en los gobiernos kirchneristas se destacan Agustín Rossi, quien volvería a la cartera de Defensa y Guillermo Olivieri, que retornaría a la Secretaría de Culto. Miguel Pesce, amigo personal de Fernández al igual que Olivieri, tiene como destino un lugar en el directorio del Banco Central. El nombre de Jorge Argüello vuelve a sonar como posible embajador en los Estados Unidos, un destino que ya ocupó.

 

Claudio Moroni, es un viejo amigo de Fernández y se conocen desde los años noventa cuando ambos trabajaban en la Superintendencia de Seguros de la Nación. Luego fue síndico de la Nación, administrador Federal de Ingresos Públicos y todo indica que a partir de diciembre ocupara la cartera de Trabajo. Otro viejo amigo de Fernández es Gustavo Beliz quien figura como posible asesor presidencial.

 

Para el Ministerio del Interior figura uno de los referentes de La Cámpora que logró transformarse en uno de los principales colaboradores del presidente electo: Eduardo Wado de Pedro.  La Cancillería estaría a cargo del ex gobernador Felipe Solá, mientras que el Ministerio de Desarrollo Social lo atendería Daniel Arroyo. La cartera de Educación estaría en manos del actual rector de la UMET, Nicolás Trotta. Para el Ministerio de Cultura suena el cineasta Tristán Bauer.

 

La cartera de Seguridad sería ocupada por el massista Diego Gorgal, en tanto que el de Infraestructura recaería en el intendente de San Martín, Gabriel Katopodis y el de Salud en el tucumano Pablo Yedlin, que responde al gobernador Juan Manzur. Otro ministeriable es Gabriel Delgado que aparece como posible ministro de Agricultura. Hasta 2015 Delgado fue secretario de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.

 

Por otra parte, Remo Carlotto ocuparía la Secretaría de Derechos Humanos y Francisco «Pancho» Meritello estaría al frente de la Secretaría de Medios. Quedan sin definir el destino de Julio Vitobello, amigo íntimo de Fernández que supo trabajar con él en los años que el presidente electo era jefe de Gabinete. En la misma situación se encuentran Natalia de la Sota e Isella Constantini.

 

Alberto Iribarne, quien fue ministro de Justicia de Néstor Kirchner y amigo íntimo de Fernández, tendría la responsabilidad de hacerse cargo de la Agencia Federal de Inteligencia. Por último, en la nómina de Fernández aparece el juez Daniel Rafecas como Procurador General de la Nación.

 

Ningún nombre entrerriano resuena entre quienes tomarán las decisiones más importantes del país a partir de diciembre.

2 comentarios

Jose 20 noviembre, 2019 at 7:47 pm

Bordet es Macri ya lo decían las pintadas en los contenedores de Paraná.

Responder
Gabinete Nacional: Entre Ríos ni a los números - El Portal Ricardo David 8 diciembre, 2019 at 11:40 am

[…] Entre Ríos, ausente en el proyecto de Nación de Alberto Fernández […]

Responder

Dejar Comentario