Ante la falta de asistencia de la provincia, los subsidios de la nación son la única ayuda para muchos sectores

Mientras los privados reclaman y suplican a las autoridades provinciales medidas para paliar la grave crisis, algunos pudieron acceder al IFE y otros beneficios de la nación, aunque solo con eso no alcanza.

La profunda crisis económica desatada a raíz de la emergencia sanitaria por el coronavirus tiene sus serias consecuencias en la provincia de Entre Ríos.

Miles de emprendedores y empresarios privados reclaman al Estado provincial medidas que sirvan para paliar esa situación, tanto con prórrogas y flexibilizaciones impositivas como con facilidades crediticias, subsidios y demás.

Sin embargo, hasta el momento, la mayor parte de los representantes de los diferentes rubros coinciden con desesperación en señalar que el gobierno provincial ha hecho poco y nada para ayudar a los privados a afrontar estos duros momentos.

Es más, algunos hablan incluso de desidia y abandono de parte de las autoridades provinciales para con los sectores que hoy, literalmente, están fundiéndose.

El presidente de la Cámara Entrerriana de Turismo, Leandro Schey, fue durísimo con el ministerio de Turismo, al afirmar que desde el área no están haciendo nada para salvar a los empresarios del sector de la quiebra, y que hay más de 40 funcionarios que perciben sus salarios mientras las empresas privadas se funden.

Leonardo Schey: “El secretario de turismo es absolutamente inoperante”

Concretamente, el área de Turismo le genera al estado entrerriano un gasto de casi 5 millones de pesos mensuales, a pesar de que el sector privado con al que deberían promover y preservar está quebrado.

Hoy, en la provincia, los únicos subsidios o ayudas económicas a los que pudieron acceder los entrerrianos provienen estrictamente de la nación.

El Ingreso Familiar de Emergencia, los créditos a tase cero, las ayudas para el pago de salarios de los privados, entre otros, aunque mínimas, son medidas que fueron lanzadas por el presidente Alberto Fernández, a las que pudieron acceder todas las provincias.

El gobierno entrerriano apenas lanzó un crédito, a través del Banco de Entre Ríos, con una tasa fija del 24%, que recibió fuertes críticas de las Pymes por las enormes dificultades para poder adherirse.

Es más, la provincia no solo no ha lanzado medidas para paliar la crisis de los privados, sino que es el propio gobierno entrerriano el que debe recurrir a la ayuda de la nación para poder solventar su descomunal gasto.

El ministro de Economía Hugo Ballay y la vicegobernadora Laura Stratta admitieron que la provincia tuvo que utilizar los fondos enviados por la nación para pagar sueldos, ante la fuerte presión de los intendentes que reclamaban que ese dinero se coparticipara.

La pandemia desnudó la grave situación económica y financiera de la provincia y fue la excusa para que los diputados y senadores aprobaran una ley de Emergencia que recorta los ingresos de los trabajadores y jubilados estatales con el fin de que el Estado entrerriano pueda funcionar.

A pesar de que, evidentemente, las autoridades y legisladores provinciales son conscientes de la grave crisis, poco han hecho para que los privados puedan mínimamente subsistir frente a esta terrible situación.

Los reclamos de los privados, las marchas, asambleas y demás que exigen con desesperación medidas para no fundirse se dan casi a diario frente a Casa de Gobierno, pero el Ejecutivo entrerriano se mantiene impasible.

Sin dudas, esas movilizaciones no tienen mayor masividad debido a los subsidios de la nación que, si bien son escasos, son una ayuda para miles de entrerrianos.

Según datos oficiales, en Entre Ríos, 277.372 personas pudieron acceder al Ingreso Familiar de Emergencia, de las cuales, 71.860 perciben la Asignación Universal por Hijo o la Asignación Universal por Embarazo; 29.648 son monotributistas; 6.225 del Progresar; 6.837 del servicio doméstico y 162.802 trabajadores informales.

En cuanto al crédito a tasa 0% promovido por la nación, son 12.108 los entrerrianos que pudieron acceder, aunque recientemente se introdujeron nuevas disposiciones que amplían el universo de beneficiarios.

Esos números se desprenden de un informe del Ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de la provincia, el mismo que es acusado por los privados, principalmente aquellos de la industria turística, de no trabajar, del abandono de los sectores que hoy se están fundiendo.

Evidentemente, las medidas del gobierno entrerriano para paliar la crisis escasean, por un lado, porque es el propio Estado provincial el que está fundido. Por el otro, porque esa quiebra se produjo, entre otros desmanejos, por la abusiva cantidad de funcionarios que hoy tiene la provincia cobrando sus abultados sueldos del erario público, que solo exprimen a contribuyentes y trabajadores, en lugar de proveerles soluciones.

Dejar Comentario