¿La Billetera de quien engorda?

LA BILLETERA VIRTUAL, donde se reintegra hasta el 30% de las compras, con topes mensuales de reintegros de hasta $ 5.000, la provincia se hace cargo del 85 % y el comercio del 15 %. UN NEGOCIO REDONDO vaciando las arcas del estado.

El BERSA es el operador bancario más importante en Entre Rios, producto del contrato acordado con la provincia como agente financiero. Es el recaudador de todos los impuestos provinciales, que a su vez terceriza para evitar tener en su planta más personal (cajeros), obteniendo mayor utilidad por ese servicio.

Además en su cartera, están todas las cuentas del estado provincial, Instituto del Seguro, Túnel, Policía, Consejo de Educación, etc. que le asegura a la entidad enormes montos inmóviles, que son prestables a terceros y también a la misma provincia.

La totalidad de los sueldos del personal activo y pasivo son abonados a través del banco, generando cuentas sueldos que a su vez son potenciales clientes de prestamos personales, evitando costos operativos para el banco y cobrando altas tasas activas por ese servicio.

La Provincia y el Banco en los últimos días comenzó a ofrecer una nueva modalidad comercial. LA BILLETERA VIRTUAL, donde se reintegra hasta el 30% de las compras, con topes mensuales de reintegros de hasta $ 5.000. Para ser cliente de la billetera y obtener el beneficio del reintegro, se debe tener saldo en la aplicación de la billetera (Dinero inmovilizado).

Del total de los reintegros que se realicen, la provincia se hace cargo del 85 % y el comercio del 15 %. Un negocio redondo para la entidad.

Más depósitos inmovilizados, cero costo, mayor masa de dinero prestable, mayor utilidad.
Más erogación de la provincia por este servicio, quizás más impuestos para financiar este servicio, para adquirir bienes de consumo.

Un usuario de la Billetera va a un supermercado y adquiere mercaderias por $ 20.000 para pagar con la billetera virtual debe tener ese saldo de 20.000 (o más). Luego la billetera dentro de las 24 hs le reintegraría el 30%, pero hasta $ 5.000. En nuestro ejemplo el 30% son $ 6.000, pero el tope son 5000.
De esos $ 5.000, el 15 % se hace cargo el comercio adherido es decir $ 750, y el resto ( $ 4.250) se hace cargo el estado.

De aquí surgen varios interrogantes:
1- Esto es mayor costo para el comercio
2- Los recursos del estado son los impuestos. ¿Más impuestos o más caros los impuestos para solventar consumo?
3- ¿A cuánto ascendería este monumental negociado?
4- No olvidar que el banco es agente financiero y ya tiene clientes cautivos por cuentas sueldo.

Más dinero inmovilizado para que el banco obtenga más ganancia.

La pregunta del millón, de quién o a quiénes realmente engorda la billetera: de los usuarios o de los funcionarios y socios bancarios?

3 comentarios

Milton 30 diciembre, 2022 at 11:10 am

Algo huele mal, esta autorizada por el BCRA? cuentan los usuarios con seguro por estafas o fraude virtual?

Responder
Milton 30 diciembre, 2022 at 11:11 am

Ojo con las estafas y fraudes virtuales ya ha pasado con las criptomonedas y mercado pago después no reconocen porque no están autorizadas por BCRA

Responder
Martin 1 enero, 2023 at 7:54 pm

Bordet es el único beneficiado. Aseguro su descendencia

Responder

Dejar Comentario