PASO 2023: todos los números de una elección clave para las generales de octubre

Hay expectativa por la incertidumbre sobre los resultados -admitida por los propios encuestadores- y la convicción de que puede haber números inesperados.

La particularidad de estas PASO está dada por varios motivos. Por un lado, porque habrá una gran cantidad de precandidaturas en todos los niveles, empezando por la categoría a presidente, ya que son 27 los aspirantes al sillón de Rivadavia de 15 agrupaciones y alianzas políticas, en siete de las cuales habrá internas.

Al pararse sobre cada distrito se despliegan la cantidad de cargos que se eligen

En 2019 habían sido 10 los aspirantes a la presidencia, y solo 6 superaron el 1,5% de los votos válidos y afirmativos para pasar a la general. No se contabilizan para el cálculo los sufragios en blanco, ni los anulados. En ese sentido el ausentismo en las urnas o el voto “bronca” reducen ese umbral mínimo de votos exigidos. El porcentaje del 1,5% se calcula sobre el total de votos a nivel nacional para los precandidatos a presidente.

Pero, además, en estas elecciones se eligen a nivel nacional 130 diputados, la mitad de la Cámara baja, y 24 senadores por las ocho provincias que renuevan sus representantes (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, Misiones, La Rioja, San Luis, Santa Cruz y San Juan). En un año en el que el Congreso se vio caracterizado por su parálisis no deja de sorprender que este domingo se presentan 237 listas para diputados, categoría para la que se disputarán 24 internas partidarias, y 84 listas para senadores, con 13 internas. En el caso de los aspirantes a la Cámara alta, competirá en octubre la boleta ganadora de cada agrupación, o la que vaya con lista única. Luego, en la general, por cada provincia, ingresan tres senadores: dos por la mayoría y uno por la minoría. En el caso de los precandidatos a diputados, la lista que competirá en las generales se conformará por un sistema de integración acordado previamente (puede ser el D’Hont a partir de cierto porcentaje) entre la lista ganadora y la/s de minoría. El 1,5% requerido de votos se computará respecto de los votos válidos y afirmativos del distrito respectivo.

Además, los ciudadanos deberán volver a elegir a los precandidatos a parlamentarios del Mercosur, pese a los cuestionamientos que hubo sobre su propósito. En 2019, Mauricio Macri había suspendido esa elección y los electos en 2015 prorrogaron sus mandatos. En octubre deben renovarse 19 cargos a nivel nacional para este organismo, y 24 distritales, uno por cada provincia y CABA. Son 43 bancas y se presentan 1.631 postulantes, distribuidos en 230 listas.

Además, este 13 de agosto habrá PASO para elegir en forma simultánea a los comicios nacionales los candidatos a gobernador, legisladores provinciales y cargos locales en la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Catamarca para definir quiénes competirán en octubre.

En tanto, en CABA se votará en elecciones concurrentes, mediante la Boleta Única Electrónica (BUE), precandidatos a jefe de Gobierno porteño y legisladores de la Ciudad de Buenos Aires. Por último, en la provincia de Santa Cruz habrá elecciones generales para cargos provinciales, que incluye gobernador mediante la ley de lemas.

Competencia interna

Otra particularidad está dada porque en estas PASO habrá competencia real dentro de 7 de los frentes y partidos que presentan candidatos a presidente (aunque habrá que ver qué define la Cámara Electoral respecto de la dar por desistida la participación Principios y Valores, LiberAr y Proyecto Joven). Pero fundamentalmente, la mirada está puesta en la interna de las dos coaliciones mayoritarias, Unión por la Patria Juntos por el Cambio. Esto no había sucedido en 2019, cuando las dos principales fórmulas Alberto Fernández-Cristina Kirchner y Macri-Miguel Pichetto no tuvieron otra lista interna.

Esta vez, la disputa está centrada en Horacio Rodríguez Larreta Patricia Bullrich, los dos precandidatos del PRO que lideran las fórmulas de Juntos. En la interna oficialista, si bien Sergio Massa lidera ampliamente el espacio, según todas las encuestas, la lupa estará puesta en la cantidad de votos que logre morderle Juan Grabois por izquierda, y el condicionamiento del kirchnerismo que podría implicarle a futuro. El tercer contrincante con aspiraciones y posibilidades de llegar a competir en la general por el balotaje es Javier Milei, que va como candidato único de La Libertad Avanza.

En el resto de las fuerzas y frentes que tienen internas – incluidos el Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad (FIT-U) y el Movimiento Izquierda Juventud Dignidad (MIJD)– pasará al octubre el candidato más votado, siempre que el espacio en su conjunto – o sea sumados los sufragios obtenidos entre todas las listas de la agrupación o alianza – alcancen el mínimo del 1,5% de los votos válidos, en todo el territorio nacional para la categoría presidencial.

Juntos y el FIT-U tendrán también internas en la provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral del país, no así Unión por la Patria que llevará en sus dos boletas – la de Massa y la de Grabois – la candidatura de Axel Kicillof. La principal alianza opositora ofrece dos opciones de voto: Diego Santilli, en la boleta de Larreta, y Néstor Grindetti, en la de Bullrich. Desde el FIT-U, Alejandro Bodart es el postulante de la boleta que lleva como precandidato a presidente a Gabriel Solano, y Rubén “Pollo” Sobrero, el de la boleta de Myriam Bregman.

Electores

Los habilitados para ir a las urnas en todo el país suman 35.394.425. Si se consideran los argentinos residentes en el exterior -suman 448.896- y los privados de libertad sin condena firme que pueden votar y lo hacen por un sistema de boleta única en los establecimientos penitenciarios -hay 69.520 en esa condición-, el padrón nacional asciende a casi 36 millones de electores. De ese total, el 50,74% son mujeres (18.225.116) y el 49,24% hombres (17.686.646). Otras 1.079 personas se identificaron como no binarias.

En esta elección también podrán votar 1.168.033 jóvenes de 16 y 17 años, o sea menores de 18 años al 22 de octubre de 2023, que representan el 3,3% del padrón, según la última actualización de la CNE. Varios de ellos, incluso, tendrán 15 años al momento de las PASO. Desde la Cámara Nacional Electoral recordaron que el ejemplar del documento que se puede usar para sufragar debe ser igual o posterior (más nuevo) al que figura en el padrón. Y aclararon que el DNI digital en el celular no es válido para votar. Los extranjeros no pueden votar para cargos nacionales, aunque sí están habilitados para cargos electorales, en un padrón aparte que maneja la Justicia.

En peso electoral, los siete principales distritos son Buenos Aires con 13,1 millones de electores (37% del total) elige 35 diputados nacionales; Córdoba con 3 millones (8,7%) renueva 9 diputados; Santa Fe con 2,8 millones (8%) elige 10 diputados; CABA con 2,4 millones (7,2.%) pone en juego 12 diputados nacionales; Mendoza con 1,5 millones (4,2%) pone en juego 5 diputados nacionales; Tucumán con 1,3 millones (3,7%) elige 5 diputados; y Entre Ríos con 1,1 millones de electores registrados (3,2%) renueva 4 diputados.

Dejar Comentario