- 26
- Compartidas
«Yo cuando estoy al frente de la tormenta, tomo el timón y no lo suelto», dijo. Fue tras los reclamos desde el kirchnerismo para que deje el cargo y se enfoque exclusivamente en las elecciones.
Tras la derrota electoral del domingo, la devaluación, la suba de precios y la zozobra económica, empezó a crecer dentro del oficialismo el debate respecto a la conveniencia de que Sergio Massa siga al frente del Ministerio de Economía hasta el 10 de diciembre. Pero el propio candidato presidencial de Unión por la Patria salió por la noche al cruce de esas especulaciones y rechazó la posibilidad de dar un paso al costado.
“Yo cuando estoy al frente de la tormenta, tomo el timón y no lo suelto”, dijo Massa en el programa A Dos voces, de la señal TN. Pero le insistieron con la posibilidad de su renuncia: “¿No se la pasa por la cabeza renunciar para hacer campaña?”. “Al contrario”, contestó el ministro.
Antes de la entrevista, Massa se cruzó en el estudio televisivo con su rival Javier Milei. Contó que se habían dado un abrazo y que se conocían de la Cámara de Diputados. El ministro también volvió a cuestionar a Mauricio Macri por la deuda que tomó con el FMI durante su gestión.
Más temprano, su equipo de colaboradores había hecho saber que no estaba en duda su continuidad en el Palacio de Hacienda y que seguiría con su doble función. Igual, entre la tropa oficialista se había empezado a extender con velocidad la idea de que renunciara porque seguir en funciones complicaría las chances electorales de Unión por la Patria (UxP).
«Yo creo que debe dedicarse a la campaña pero hay que evaluarlo entre todos y tomar la decisión que más le convenga al conjunto. No se trata de Sergio, que se hizo cargo en un momento muy complicado. Hoy creo que hay que priorizar lo colectivo y tomar dimensión de lo que se juega en octubre. Es Massa y un espacio que, con dificultades y errores quiere más derechos para la gente, y dos opciones que vienen y repiten que van a achicar derechos», expuso un dirigente con responsabilidades en la campaña.
No es el único que piensa lo mismo. Aunque por fuera del esquema de campaña, pero de indudable peso específico en el kirchnerismo, el diputado ultra K Eduardo Valdés, quien suele hablar en línea con lo que piensa Cristina, se animó a plantearlo públicamente.
«Después de volver de Estados Unidos y cumplir la misión del desembolso del FMI, tiene que bajar al llano y dejar el Ministerio de Economía en manos de otro», dijo al canal C5N. Y lo fundamentó: «Necesitamos un candidato que nos proponga algo distinto a este realidad, que no tenga que reflexionar todos los días sobre la cotidianeidad».
Casi lo mismo planteó el dirigente cegetista Omar Plaini, quien juega aliado al kirchnerismo.
¿Por qué nuestro candidato no deja el Ministerio, eleva una propuesta a corto, mediano y largo plazo, sale a recorrer el país, a captar a los que no votaron y no nos votaron y deje en el ministerio a algún economista con conocimiento que también se haga cargo de la papa caliente?”, se preguntó el sindicalista.
En declaraciones a El Destape Radio, Plaini insistió: “El candidato tiene que recorrer en estos 65 días el país de punta a punta. Está preparado, está capac
En declaraciones a El Destape Radio, Plaini insistió: “El candidato tiene que recorrer en estos 65 días el país de punta a punta. Está preparado, está capacitado, conoce la política y se ha formado para esto. Entonces, manos a la obra”.
Massa: «Sabemos el daño que hace la devaluación»
Massa dijo conocer «el daño que la devaluación hace en términos de certidumbre» dentro de una sociedad golpeada por el alza del dólar y el incremento de los precios, pero realizó una aclaración.
«Sabemos el daño que la devaluación hace en términos de certidumbre, pero la gente tiene que saber que al Fondo no lo traje yo, que este es un acuerdo que si siquiera firmé yo como ministro, y que hoy lo estamos rediscutiendo, cambiándole las condiciones, para que el daño que representa el Fondo no sea tan alto», manifestó.
Además, aseguró que «todas las medidas difíciles ya se tomaron» y explicó: «El FMI pedía 100 % de devaluación, después se plantaron en el 60 %. Finalmente, el acuerdo al que arribamos cerró en una negociación del 20 %. Cuando Bullrich habla de levantar el cepo es una devaluación del 100 %».
- 26
- Compartidas