Según el Presupuesto 2025, la presión fiscal no bajará el año próximo

El Presupuesto del año próximo no prevé eliminación de impuestos más allá del Impuesto PAIS. Siguen las retenciones y otros distorsivos como el Impuesto al Cheque. La pauta de inflación pone dudas sobre las proyecciones de recursos y gastos.

El Gobierno nacional espera tener en 2025 un superávit primario del 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI) mientras que proyecta un resultado financiero neutro. Así se desprende del proyecto de Presupuesto 2025 que el presidente Javier Milei presentó en el Congreso ante la presencia de diputados y senadores.

En materia de recursos, el Gobierno plantea una presión fiscal nacional (medida como relación entre recaudación respecto del PBI del 15,5%), una décima de punto más alta que la proyectada para el 2024. En 2025 espera recaudar $118,1 billones, contra 87,2 billones de este año.

Si se agrega el resto de los recursos del Estado, la suma asciende a $125,9 billones que equivalen al 16,1% del PBI. Este año los ingresos totales van a ser por 94,7 billones, equivalentes a 16,7% del PBI.

Fiel a la pauta del déficit cero, el Gobierno dispuso que el gasto público primario del 2025 sea por $115,7 billones (15,2% del PBI), mientras que el gasto total ascenderá a $125,7 billones (16,5% del PBI).

En cuanto a los impuestos, el Gobierno proyecta cobrar Impuesto a las Ganancias, por $13,1 billones, con un incremento del 41%; IVA (neto de reintegros) $24,7 billones, con una mejora del 28,6%; y Derechos de Exportación, $10,7 billones, con un avance del 100%.

El Impuesto PAIS desaparece y mejoran los aranceles de importación 50% hasta los $4,3 billones. El monotributo recaudará unos $472.000 millones, con un incremento del 196%, y el Impuesto al Cheque, con $12,3 billones, lo que implica una suba del 34%.

El Impuesto a los Combustibles crecerá 155,5% en función de ingresos por $2,1 billonesEl único Impuesto que bajará es Bienes Personales, con 22,7%, por $326.732 millones.

En materia del gasto corriente, los gastos de consumo serán por $18 billones, con un incremento del 44,5%; intereses y otras rentas de la propiedad $10 billones (14,4%); prestaciones de la seguridad social $48,1 billones (39,3%), transferencias corrientes, $35,6 billones (25,3%) y otros gastos por $4.098 millones (128,6%).

Dejar Comentario