La BOMBA previsional que amenaza al presupuesto 2026 de Entre Ríos: $ 500 mil millones se devora la CJER

El equilibrio de las finanzas de Entre Ríos entra en una zona de incertidumbre con pronóstico reservado. El crónico déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia (CJPER) se consolida como el principal dolor de cabeza para la gestión de Rogelio Frigerio, poniendo en jaque no solo la sostenibilidad previsional, sino también los fondos destinados a la vital obra pública. A pesar de la asistencia (en cuotas) de Nación, y por más que se destina un importante porcentaje del presupuesto del próximo año, la Caja de Jubilación y la UADER siguen siendo un agujero negro que absorve recursos y ya amenaza con hacer descarrilar financieramente a la gestión Frigerio.

Presupuesto 2026 de Entre Ríos

Eje Descripción Cifras Clave
Monto Total (Gastos) El presupuesto asciende a más de seis billones de pesos y se elaboró buscando el equilibrio fiscal. $6.446.009.102.000}$
Prioridad Central El proyecto prioriza la inversión en obra pública (infraestructura) y el gasto social sensible. Gasto de Capital (Inversión) aumenta un 89,3%.
Inversión Específica Se enfocan en el plan de infraestructura más grande de las últimas décadas, con énfasis en: Casi un billón de pesos para rutas y caminos (ej. Ruta 12, 18, 136).
Gasto Rígido La provincia enfrenta una alta rigidez del gasto, con poco margen de maniobra. El gasto en personal y partidas fijas supera el 90% del total.
Limitación de Personal Se establecen límites para contener el gasto en personal, especialmente en reemplazos. Las suplencias docentes no deben superar el 8% del costo del plantel permanente.
Ejes Sociales Las áreas de Educación, Salud y Seguridad mantienen su prioridad en la asignación de fondos. La Unidad Ejecutora (Vialidad) es una de las áreas con mayor asignación.

Impacto del Déficit Previsional en el Presupuesto

El déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos es uno de los mayores desafíos financieros que enfrenta el Presupuesto provincial, ya que ese rojo debe ser cubierto íntegramente por Rentas Generales (es decir, por los ingresos tributarios de la provincia).

1. Cuantificación anual del déficit

Si el déficit es Previsional es de TREINTA Y CINCO MIL MILLONES de pesos ($35.000.000.000) por mes, y consideramos el aguinaldo (que duplica la erogación en los meses de junio y diciembre), la cuantificación anual es la siguiente:

  • Déficit Mensual: $35.000$ millones/mes
  • Meses Ordinarios (12) + Meses de Aguinaldo (2)
  • Cálculo Simplificado (Déficit Mensual x 13): $455.000  millones

Déficit Previsional Anual Proyectado 2026: CUATROCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL MILLONES de pesos ($455.000.000.000$).

2. Relación con el Presupuesto 2026

Al comparar este déficit anual con el Presupuesto 2026 (que es el último que analizamos), se dimensiona su impacto:

Concepto Monto Proyectado Porcentaje del Presupuesto Total
Presupuesto de Gastos Total 2026 $6.446.009.102.000 100%
Déficit Previsional Anual $455.000.000.000}$ 7,06%


Un alivio provisorio y la deuda estructural

La provincia logró un acuerdo con la Nación, a través de la ANSES, para un anticipo de $48.000 millones que busca cubrir parte de la abultada deuda previsional histórica.

  • Este monto se girará en ocho cuotas mensuales de $ 6.000 millones de pesos,  desde finales de 2025 hasta mediados de 2026. El acuerdo tiene como objetivo resolver la deuda histórica y transferir los fondos adeudados a Entre Ríos, reforzando así el sistema previsional provincial. 
  • Si bien es un avance, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, remarcó que es solo un «adelanto» y aunque no resuelve el fondo del conflicto judicial la Nación con este acuerdo termina allanándose al reclamo de la provincia a la Nación por más de $154.000 millones de deuda acumulada.

El acuerdo, que suspende la audiencia en la Corte Suprema de Justicia, representa una inyección de recursos necesaria para aliviar las arcas, pero el déficit de la Caja sigue siendo una herida abierta. Actualmente, si bien se ha reportado una reducción del déficit mensual, el sistema sigue demandando ingentes recursos provinciales. Se estima que el déficit actual de la Caja se ubica en torno a los $34.000 millones mensuales antes de los anticipos de Nación, según reportes de octubre de 2025.

Presupuesto 2026: Un Sacrificio del 10% Mensual

La verdadera preocupación se materializa en el Presupuesto Provincial 2026, donde la asistencia a la Caja de Jubilaciones se lleva una porción crítica de los recursos.

Según las proyecciones y datos disponibles, para cubrir la brecha mensual, la provincia de Entre Ríos debería destinar cerca de $35.000 millones por mes. Esta cifra se traduce en aproximadamente un 10% del Presupuesto total de la provincia. Este compromiso monumental de recursos es el principal desestabilizador de las finanzas provinciales.

  • 100.000 activos vs. 100.000 pasivos: El sistema previsional entrerriano opera con una relación casi de uno a uno entre empleados activos que aportan y jubilados y pensionados que reciben, una ecuación insostenible que garantiza un déficit estructural.
  • La necesidad de destinar $35.000 millones mensuales solo para la Caja de Jubilaciones reduce drásticamente la capacidad de inversión. El pago de sueldos y aguinaldos para los 100.000 activos y el sostenimiento de los 100.000 pasivos del sistema consumen la mayor parte del erario.

La encrucijada de Frigerio: obras vs. CJPER

La magnitud del déficit previsional genera una «bomba de tiempo» para la gestión de Frigerio. Si el 10% del Presupuesto provincial se consume en el sostenimiento de la Caja de Jubilaciones, el costo de oportunidad es inmenso:

«Cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones se consumiría los fondos para obras de caminos, escuelas, y demás infraestructura, que deberían aplazarse o desatenderse, constituyendo un gran perjuicio para la provincia.»

El Presupuesto 2026 fue presentado con el ambicioso objetivo de ser el plan de infraestructura más grande de las últimas décadas. Sin embargo, la obligación de asistir a la Caja fuerza a una reasignación de prioridades que amenaza con debilitar la agenda de obras públicas y paralizar proyectos de infraestructura vitales para el desarrollo de Entre Ríos, como la reparación de rutas, que es una prioridad destacada en el presupuesto. Si los números no cierran, la sustentabilidad del gasto en infraestructura podría ser la primera víctima. La gestón Frigerio se ha planteado una ecuación casi imposible de compensar. El  secretario General de la Gobernación, Mauricio Colello,  declaró la intención de una Revolución de Obra Públcia y además mantener el 82% móvil. Ese porcentaje hoy es mantenido por todos los entrerrianos, haciendo de la Caja de Jubilaciones un sangrado permanente de recursos, que por más que se han tratado curaciones, es una herida que en 2026 lastimará a todo el Presupuesto.

Y a este panorama apocalíptico donde el Déficit Previsional SE DEVORA el Presupuesto 2026, hay que sumar un tema del cual no se hace casi mención: EL DEFICIT QUE SIGNIFICA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UADER, el otro gran agujero negro que enfrenta la gestión Frigerio, y al cual, hasta ahora, no hay intención de tocar, a pesar del ejemplo que da Milei a nivel Nación con la educación. La Caja de Jubilaciones y la UADER, las BOMBAS que harían estallar el Presupuesto en 2026.

 

Dejar Comentario