- 3
- Compartidas
El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, firmó con el presidente un convenio por el cual recibirá casi 5.000 millones de pesos, algo a lo que Bordet no puede acceder por los desmanejos sin investigar.
El déficit de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos se estima en 10 mil millones de pesos, lo que la convierte en el principal agujero negro de una economía provincial que está muy golpeada.
Sin embargo, el gobierno provincial no puede acceder a ayudas significativas para afrontar ese déficit debido a que las irregularidades y desmanejos que condujeron a la quiebra no paran y tampoco se investigan.
Días atrás, este Portal se hizo eco de una grave denuncia que daba cuenta de que habría personas que, a pesar de que ya fallecieron, figuran en los números de la Caja cobrando sus jubilaciones.
Esas son apenas algunas de las irregularidades que se conocen en la Caja, que es conducida desde hace más de 17 años por Daniel Elías.
Pero, mientras en Entre Ríos los desmanejos aumentan, y a la par se agranda cada vez más el déficit, la provincia de Santa Fe logró un muy conveniente acuerdo con la nación.
En el convenio entre el presidente Alberto Fernández y el gobernador Omar Perotti, se estableció que la nación le enviará a Santa Fe 4.798,6 millones de pesos en siete cuotas, con lo que el déficit de la Caja de Jubilaciones santafesina será cubierto.
Según el mandatario santafesino, los fondos servirán para regularizar el período 2018, lo que permite que los jubilados “puedan seguir preservando sus ingresos, y cobrar sus haberes como corresponde”, destacó.
El presidente, por su parte, consideró “muy importante empezar a regularizar la situación de los jubilados en Santa Fe, y ayudar a que puedan sobrellevar este presente”.
Sin dudas, el gobierno nacional vio seriedad en las autoridades santafesinas y un real interés por subsanar la problemática, mientras que en Entre Ríos no se blanquea el déficit real y tampoco hay en curso investigaciones acerca del sinnúmero de irregularidades que salpican a la Caja de Jubilaciones y que la llevaron a esta sumamente preocupante actualidad.
El gobierno de Bordet ha recibido ya sumas millonarias de parte de la nación, primero en forma casi permanente durante los cuatro años de gestión de Mauricio Macri, y de parte de Alberto Fernández, en forma extraordinaria, por la pandemia.
A pesar de ello, los números de la provincia siguen estando en rojo y el déficit de la Caja de Jubilaciones sigue creciendo. A principios de año, durante la Asamblea Legislativa, el gobernador Bordet admitió la grave situación y remarcó el interés de la provincia por resolver la problemática.
Sin embargo, el plan de la provincia era lanzar una reforma previsional que no buscaba soluciones al problema de fondo, sino que atentaba fuertemente contra los derechos de los trabajadores entrerrianos.
A pesar de que los rumores habían despertado el descontento de los gremios y de los sectores de trabajadores, la medida no prosperó por la pandemia que se desató, lo que obligó al gobierno provincial a recalcular sobre la marcha.
En cambio, con la excusa del coronavirus, los legisladores entrerrianos aprobaron semanas atrás una ley de Emergencia que se mete en los bolsillos de los trabajadores y jubilados para buscar una mayor recaudación en plena crisis sanitaria.
De todos modos, esta ley no resuelve el problema de fondo del enorme gasto que tiene la Caja, con jubilaciones de privilegio para ex funcionarios con aportes mínimos, pago de pensiones a personas fallecidas, festival de cargos y demás irregularidades.
Hoy, el número real del déficit de la Caja de Jubilaciones es un misterio que Daniel Elías y el gobierno provincial guardan bajo siete llaves, ya que blanquearlo significaría también sincerar las serias irregularidades que llevaron a la quiebra.
Es por ello que la nación no puede firmar un acuerdo con las autoridades entrerrianas que será apenas una solución efímera, mientras que el problema se repetirá si no se trabaja sobre sus causas.
En tanto eso no ocurra, y hasta que no haya una investigación seria que dé con los responsables de que se generara y se agravara mes a mes uno de los mayores agujeros negros de la provincia, es imposible que el déficit se achique o se subsane.
Sin medidas ni investigaciones de fondo, también se ve absolutamente lejano un acuerdo entre el gobernador y el presidente para que Entre Ríos reciba un salvataje como el que pudo gozar la vecina provincia de Santa Fe.
Mientras tanto, el déficit se seguirá agravando y, como con la ley de Emergencia, quienes paguen los platos rotos serán los trabajadores y jubilados entrerrianos que verán cada vez más olvidados sus derechos.
- 3
- Compartidas

2 comentarios
PERO LOGICO, QUE QUIEREN QUE RESCATE ESA CUEVA DE CORRUPCION CON «LA MOSCA» DE PRESIDENTE
Deberían intervenir la provincia. Se tenía que decir y se dijo