La ciudad crece tan vertiginosamente que los intendentes, pienso en todos, no solo en ésta gestión, le pierden un poco el control a la ciudad. Va más rápido de lo que la gestión puede dar».
El asesor técnico del municipio de Paraná, el Arq Eduardo López Segura, visitó los estudios de RADIO RD 99.1 y la redacción de este Portal y se refirió al trabajo que vienen realizando.
«La ciudad crece tan vertiginosamente que los intendentes, pienso en todos, no solo en ésta gestión, le pierden un poco el control a la ciudad. Va más rápido de lo que la gestión puede dar».
«Por ejemplo va a barrios en donde te cruzás con 40 viviendas que antes no las tenías, todo eso trae problemas, lo mismo el tema de los loteos porque previamente tenes que contar con toda la infraestructura necesaria para poder radicar un conjunto habitacional, un loteo . Y tiene que ser a rajatabla».
«Cuando hablo de tolerancia cero en que no podes habilitar un loteo o decir que puede estar si no tenes las condiciones dadas según reglamentos de medio ambiente que permitan hacer estas cosas».
«En mi condición de profesional siempre he tratado de llevar adelante todas las situaciones, de compatibilizar con las reglamentaciones, de buscarle siempre la vuelta para que se pueda ejecutar. Tuvimos problemas en donde un barrio de 101 viviendas quiere conectarse a una red cloacal existente donde sabemos que el volumen que mueve de líquidos y afluentes cloacales, ese barrio nos va a colapsar las cañerías que tenemos de la ciudad».
«Hay que ser muy cuidadoso en esas cosas, muy detallista. Incluso pedimos colaboración a los colegios, hay convenios en donde tenemos gente profesional que está recorriendo por el tema del código urbano. Que tres o cuatro profesionales recorran una ciudad que se ha expandido tanto no dan a basto. Muchas veces se construye fuera de la reglamentación, y después viene el problema porque no vas a hacer demoler un casa, un edificio, un local comercial».
Sobre el tema de las viviendas que realizó la Mutual Modelo con el IAPV, dijo «conozco de oído, el municipio está aplicando multas que no se actualizaban desde la gestión de Dr Halle. Hoy se sorprenden con una multa que era de 5mil pesos, ahora pasó a ser de 200mil pesos».
«El consejo es que pasen toda la documentación, ampliaciones, modificaciones, obras nuevas por el colegio y por el municipio como corresponde».
«Fijate cómo somos de detallistas que estamos poniendo los nuevos refugios y tenemos que hacer las interconsultas con Enersa, con Redengas, con distintas compañías y no vaya a ser que hagas una perforación en un cordón de vereda y te encontres con un caño de gas o demás. Previo a la colocación de un refugio tenemos que tener toda esa información que nos va a decir si estamos en el momento correcto de trabajo».
«Los pozos son históricos. Recuerdo los últimos días de gestión pasada, que el centro de Paraná era un agarrotamiento de maquinaria, de gente trabajando, tapando pozos. No tenemos que olvidarnos que el 99% son en el casco cívico céntrico de la ciudad que es muy grande, y lo sufren todos».
«Hay caños que tiene 100 años, arreglas en un lado, se rompen en otro. Entonces la solución cuál es: por ejemplo levantar la cañería de calle Corrientes y tener que cambiar los caños, que significa un dolor de cabeza, y que puede tardar meses y meses. En algún momento se va a tener que hacer, empezamos a hablar de llevar conductería por los espacios verdes, sobre todo en los nuevos espacios que se puedan hacer, es más sencillo poder romper un espacio verde, a una distancia correspondiente del arbolado y poder repararlo fácilmente».
«En la peatonal se hace una conductería central por donde va a correr toda la infraestructura. Son desagües pluviales porque estaban tapados todos los caños. No manejo el tema de la peatonal pero he concurrido a varias reuniones y puede decir que es un tema tedioso por la instalación de infraestructura, de cables y demás».
«El 90% de los casos que ocasionan los pozos son roturas de caños, por el manejo de la presión del agua. Muchas veces uno ve las tapas de cloacas después de las lluvias dadas vueltas y ves que se salió, eso es la presencia de desagües pluviales conectados a los desagües cloaca les. Se está haciendo un seguimiento con inspectores, viendo los lugares más importantes, haciendo una verificación y una notificación porque es impresionante la cantidad de agua de desagües pluviales que ingresan a la cloaca y no por casualidad».
«Eso es lo que a uno le da pena que el vecino en vez de consultar, colaborar, hacer algo, directamente va clandestino, y conecta».
Acerca de los loteos en la ciudad dijo: «hay algunos que ya están aprobados. Los nuevos están teniendo una supervisión y un control antes de que se empiece a nada. Hay loteos que no tenían la posibilidad económica de poder hacer el asfalto o el hormigón que se pedían y dieron alternativas como piedra partida, y los han denegado. Si te largas a hacer un loteo tenes que contar con todas las necesidades que el loteo tiene».
«No se da a basto, estos operativos que se están haciendo que son extraordinarios, que la intención es continuarlos, porque a tiempo y ritmo normal no se pueden hacer».
«En la vecinal Caloy tienen el compromiso, es impresionante el trabajo que han hecho de limpiar banquinas, terrenos, de colaborar con el municipio. Si todos tuvieran puesta la camiseta de esa manera, cómo los barrios y las vecinales estarían trabajando en forma conjunta, que es lo que a veces critico».
«Siempre tenemos que trabajar en equipo con la provincia y con la nación. Cosa que la provincia ponga sus ojos en su capital, no es una ciudad cualquiera, es la capital de la provincia. Con la nación se está trabajando, ha habido obras, siempre en participación con la provincial».
«Son obras que no se ven, como un desagüe cloacal, pero ponen un cartel que dice ‘reparación’ y la gente no sabe por qué, y es que reventó un caño».