¿Quién da más? Bordet empieza a juntar las redes tendidas junto a Laporte en Costa Rica

El inminente vencimiento del contrato y una muy oportuna publicación de Elvio Bordet sobre un reclamo ya histórico generaron una serie de especulaciones, se hablan de “millones de razones” para  designar al nuevo agente financiero de la provincia

El pasado 4 de diciembre este Portal el futuro del recientemente ex senador provincial por La Paz, Aldo Ballestena.

Dos eran las alternativas para el paceño, la  secretaria de producción o un lugar en el directorio del BERSA, lugar que actualmente ocupa Diego Valiero.

En aquel momento se comentaba el hoy ex legislador no quería estar por debajo de Bahillo ni de nadie, por lo que espera ser designado en la institución que preside Sebastián Eskenazi.

Hoy esto es un hecho, Ballestena desembarcará en Bersa, y su designación no es nada casual.

El Banco de Entre Ríos fue creado el 9/05/1933, como una sociedad anónima. En ese entonces, 50% de las acciones estaba en poder del Estado provincial, producto de la fusión de 16 bancos agrícolas, regionales y mixtos.

En 1952, el banco se transformó en sociedad de economía mixta y en 1985, el gobierno impulsó el rescate de las acciones que poseía el sector privado.

Desde ese momento y hasta 1992, se sancionaron distintas leyes de capitalización y aportes tendientes a recomponer el deteriorado patrimonio, hasta que finalmente, el 2/01/1995, bajo el gobierno de Mario Moine fue privatizado y quedó en manos del consorcio integrado por los bancos Cooperativo del Este, Institucional Cooperativo y el Municipal de Paraná.

En junio de 1999, el Banco Bisel, del grupo “Crédit Agricole”, compró 82% de las acciones que estaba en manos de las cooperativas.

Cuando Jorge Busti firma el traspaso a manos de un grupo de bancos locales (Institucional Cooperativo, Cooperativo del Este y Municipal) y se constituye el Banco de Entre Ríos Sociedad Anónima (BERSA) en la ley número 8.866 se prescribe en el anexo del contrato de cesión de acciones suscripto el 3 de agosto de 1994, en la cláusula 8ª sobre el Fondo Compensador, que “el régimen previsto en el artículo 62º de la ley 5.767 y sus modificatorias será derogado desde la fecha de transferencia efectiva; asumiendo la Provincia todas las consecuencias que dicha erogación produzca”.

Allí surgieron los afamados y tan perjudiciales al erario público “pasivos ocultos”, era el Estado quien debía cumplir con las funciones del Fondo Compensador, deslindándose de todas responsabilidades al BERSA.

Como, además, era inminente la venta al “Crédit Agricole” el entonces presidente del banco Edmundo Muguruza y Jorge Busti, comenzando su segundo mandato, acordaron un convenio, el que fue ratificado mediante el decreto Nº 5.325 del 27/11/1998, unos meses antes de la transferencia del grupo francés, “ratificando el convenio del 5-11-1998 entre el Banco de Entre Ríos S.A. (BERSA) y el Superior Gobierno de Entre Ríos”.

Desde entonces existen las vinculaciones comerciales y negocios con el agente financiero de la Provincia, de aquel entonces aparece el nombre de un hombre clave, José Laporte, el secretario legal y técnico de Busti.

EL convenio continúo durante la gestión de Sergio Montiel, el 13/11/2001, el Gobierno celebraba la firma del contrato de agencia financiera aprobado por la ley 9376.

En septiembre del 2005, gobernación de Jorge Busti,  mediante la ley 9645 se aprobó un nuevo contrato de agente financiero, autorizando su firma a la Provincia, estableciéndose un plazo de 10 años.

El vencimiento del mismo operó en marzo del 2015, prorrogándolo el entonces gobernador Sergio Urribarri por 5 años más.

En marzo del 2020, el gobernador Gustavo Bordet deberá decidir si prorroga el acuerdo de la firma de Eskenazi o si la Provincia cambia de agente financiero.

Desde el 2005 a la fecha, hay un hombre clave, que se viene repitiendo en todo lo atinente a las negociaciones y vinculaciones con el Banco de Entre Ríos, el del eterno secretario legal y técnico, José Laporte.

Hoy Laporte continúa siendo esencial, tanto que Bordet lo llevó a Costa Rica a pescar. Lo que conocen al funcionario saben que tiene menos pesca que la ciudad de Bovril, nadie lo puede visualizar pescando, lógicamente, el hombre no tiene la más pálida idea.

Un Laporte al que se le ve siempre riéndose y que es conocido por su frase de cabecera “nada es sin costo”

El torneo “dorado derby” sin dudas fue el cumplimiento de los deseos al gobernador conocido por su apego a la caña, el reel y el podrido (como carnada),   aunque, también dejaron espacio para los negocios con la mira puesta en el contrato de agencia financiera del Bersa.

Tras el paso por las costas costarricenses, hoy se habla fuerte en el microclima político y financiero que existirían millones de razones dirigidas a Eskenazi para mantenerle el contrato.

El desembarco de Ballestena  y la muy comentada cualidad del ex legislador para “plagiar” cualquier cosa, es una muestra.

Otra la constituye los llamativos posteos en las redes sociales de quien sin dudas es el hombre más cercano, intimo, afín y de extrema confianza de Bordet, quien lo vio nacer, crecer y desarrollarse, su padre, Elvio Bordet.

Días asado el ex intendente de Concordia comenzó una fuerte campaña en su Facebook contra el Banco Bersa.

Más allá de las falencias del servicio de la institución que son muy criticadas por la gente, los cuestionamientos de Bordet (padre) no son nada novedosos, siendo conocida las quejas de sus usuarios por la atención, demoras, filas interminables, la falta de dinero en los cajeros, entre otras tantas.

Entre los cuestionamientos también son conocidos la cantidad de millones de pesos que desembolsa el Gobierno Provincial en favor de la entidad.

A diferencia del convenio que rige en Entre Ríos, en la vecina provincia de Santa Fe, donde el Nuevo Banco de Santa Fe SA (de los mismos dueños del Bersa) que opera también como agente financiero, le paga al gobierno provincial un canon por la prestación que brinda, en Entre Ríos la entidad financiera se llevará casi 400 millones de pesos en 2017 sólo en concepto de comisiones.

En la vecina provincia de Santa Fe, por ejemplo, el banco que actúa como agente financiero fue obligado a abonar una retribución monetaria a la provincia, en atención a los beneficios que recibe al asegurarse cientos de miles de usuarios cautivos por la condición de «Caja Obligada», sobre los cuales tiene además un código de descuento que reduce a cero los riesgos para cobrar.

En Entre Ríos, por ese mismo servicio no sólo que el banco no paga sino que se lleva de las arcas provinciales una cifra aproximada a los 500.000.000 pesos al año.

Entre los beneficios otorgados al Bersa, el banco cobra en concepto de «comisión» un porcentaje de los Recursos de la Coparticipación Nacional de Impuestos que se depositan en la entidad, por “percibir esos recursos y transferirlos a la Provincia y a los Municipios”.

También se lleva una comisión por pagar los sueldos y jubilaciones del Sector Público Provincial.

A eso hay que sumarle otra comisión por el servicio de Recaudación de Impuestos Provinciales.

A pesar de esto, quien le dio la vida al gobernador, jubilado hace años, esta semana, a pocos meses del vencimiento del contrato, le da “vergüenza” el Bersa. Muy oportuna su publicación.

¿Qué hay detrás de todo esto? es la pregunta obligada, más aun con la designación de Ballestena que le ha hecho todos los mandados a Bordet,  la respuesta que impera: “millones de razones”.

Más aun cuando se baraja la posibilidad del desembarco de otra institución bancaria para operar como agente financiero de la provincia.

En los pasillos de la Casa Gris se escucha “Santander”, el banco español de propiedad de Ana Botín resuena como reemplazo al ex banco público provincial, aunque algunos sostienen que el mismo nunca estuvo en los planes y suena más como para poder negociar y sustentar las exigencias.

Algo así como una herramienta de presión para llegar a una muy mejor negociación para una de las partes.

A pesar de la malísima atención, el Bersa aventaja a la institución española en la cantidad de  sucursales y cajeros distribuidos en toda la provincia, estructura con que no cuenta la segunda.

Sea como fuere, hay una cosa cierta, la discusión estará en quien pone más, un negocio que tendió sus redes en Costa Rica.

4 comentarios

Rafa 15 diciembre, 2019 at 12:27 pm

sea el banco que sea que se negocien mejores condiciones para estatales y jubilados…

Responder
Juan Carlos 16 diciembre, 2019 at 10:54 am

RIqui sabias que Hugo Rodriguez y Cristian Zitelli, ambos de PLANTA del instituto portuario de entre rios cobran más de 300.000 pesos???

Responder
Angel Carmelo Rossi 17 diciembre, 2019 at 8:29 am

Ahora que se vence el contrato millonario con la entidad financiera BERSA, que solo fue ventajoso el convenio para el banco por donde se depositan nuestros haberes de activos o jubilados, como otras leyes que tienen relación con el estado provincial de Entre Ríos, tanto la casa central y sus sucursales no han innovado, son las mismos cajeros, no podemos usar cajeros fuera de horario para depositar o pagar servicios, no tenemos comunicación para consultas o quejas porque nos atiende un contestador que no está en nuestra provincia, cada reclamo no tenemos respuesta alguna al respecto, usamos el home banking como una herramienta moderna pero que no es entendible que se nos descuenta dado que es un código donde no se especifica el motivo de la acreencia o el débito, es hora que se le explique a la entidad bancaria que ellos manejan nuestros haberes, que somos esclavo del convenio, no nos dan la oportunidad de elegir libremente donde queremos que nos depositan nuestros ingresos, y se puede seguir detallando, esperamos que en el nuevo convenio sea a favor de los trabajadores estatales y jubilados provinciales de la provincia de Entre Ríos, o por lo menos nos den la opción de hacer las denuncias ante la entidad que los regula que es el Banco Central.-

Responder
teresa 29 diciembre, 2019 at 10:04 am

Muy malo el servicio…LOS QUIOSCOS-BANCOS SIN SANITARIOS SIN SILLLAS AL SOL, VIENMTO Y LLUVIA

Responder

Dejar Comentario