Los casos y muertes por COVID no cesan, pero en la provincia reabren los casinos

El gobierno provincial arregló con los empresarios del juego para habilitar la actividad a partir de la semana próxima.

El Instituto de Ayuda Financiera a la Acción Social, IAFAS, anunció este miércoles la reapertura de las salas de juegos y casinos en Entre Ríos a partir de la semana próxima, algo por lo que los empresarios del juego venían presionando muy fuertemente desde hace tiempo.

El titular del organismo, Silvio Vivas, que durante más de nueve meses no puso un pie en Paraná, volvió la semana pasada con polémicas medidas para los trabajadores y ahora acordó con los empresarios la reapertura de los casinos.

La medida es llamativa porque actualmente la circulación de coronavirus es la más alta registrada desde que se desató la pandemia.

En Entre Ríos, se producen alrededor de 400 contagios por día, con aproximadamente 150 casos diarios confirmados oficialmente en Paraná, y 10 muertes asociadas con COVID.

Con esos números, seriamente preocupantes, más los extraoficiales, la reapertura de las salas de juego está lejos de ser lo aconsejable.

Es conocido que en ámbitos como el del juego será muy difícil aplicar los protocolos de prevención necesarios y que se anuncian con la medida de reapertura, por lo que los contagios podrían producirse fuertemente en salas y casinos.

Por el momento, solamente se permitirán los entretenimientos electrónicos, o maquinitas, mientras que el juego de paño se habilitará más adelante, de acuerdo con el anuncio.

Sin embargo, evidentemente esa habilitación no tardará en llegar, aunque por el momento los empresarios están conformes, ya que los slots son los que dejan mayor rédito económico.

A la vez, las maquinitas, con una enorme frecuencia de uso por una gran cantidad de personas, pueden ser una gran vía de contagio.

El argumento de la reapertura es la necesidad de cumplir con las pautas de acción social, y el mantenimiento de los niveles salariales y las fuentes de empleo.

De todos modos, es conocido que esos no son los principales objetivos del directorio del IAFAS ni del gobierno provincial.

Esto es así porque, con las salas de juego cerradas, los trabajadores de casinos perciben la mitad de su sueldo desde marzo y atraviesan una situación muy preocupante, pero los miembros del directorio, principalmente Vivas y Guillermo Dubra, el director político, continuaron percibiendo sus salarios de más de 300 mil pesos a pesar de estar lejos de Paraná, en sus respectivas residencias en La Plata y Concordia.

IAFAS: Vivas y Dubra no aparecieron en 9 meses, pero cobraron alrededor de 3 millones cada uno

Aunque no venían a trabajar, el IAFAS les pagó a ambos sumas millonarias por sus sueldos, mientras los empleados cobraban la mitad y debían buscar otras maneras para subsistir y mantener a sus familias.

Con las fortunas acumuladas por Vivas y Dubra durante la pandemia sin venir a Paraná, el argumento de mantener los niveles salariales para los trabajadores es poco creíble.

El motivo real es un fuerte acuerdo con los empresarios del juego, con quienes hay demasiados compromisos políticos, que vienen presionando desde hace tiempo para poder reabrir las salas.

Empresarios del juego presionan fuertemente al gobierno para que abran los casinos y salas en la provincia

La decisión estaba tomada desde septiembre, pero la gravísima situación que atraviesan otros empresarios privados, como los gastronómicos, turísticos, hoteleros y demás, pospuso el anuncio con el fin de evitar un estallido social.

Hoy los restaurantes y bares están abiertos y se anunció el lanzamiento de la temporada turística en Entre Ríos para el verano 2020, algo que, si bien no está claro qué resultados tendrá, brinda esperanzas a los turísticos para comenzar a ponerse de pie.

A raíz de ello, los ánimos están un poco más tranquilos para finalmente confirmar la reapertura de las salas de juego.

Los casos de coronavirus avanzan de manera preocupante, pero se abrirán las salas de juego.

La cantidad de camas disponibles en Entre Ríos es una preocupación permanente en tiempos de pandemia en la provincia, pero el gobierno ha dejado en claro una vez más, que la salud no es prioridad y que priman los acuerdos con los empresarios por sobre el bienestar de los entrerrianos.

 

1 comentario

Vergüenza agena 29 octubre, 2020 at 9:52 am

Si esto no es un negociado que es??

Responder

Dejar Comentario