Evalúan implementar un plan que asiste a niños y niñas “con problemas de crecimiento y baja talla”, una problemática que ya consideran estructural en Entre Ríos, mientras los 500 millones de dólares de la deuda siguen sin aparecer.
Entre Ríos se endeudó en 2017, durante la primera gestión del gobernador Gustavo Bordet, por 500 millones de dólares y el incumplimiento del pago de intereses de esa deuda le valió a la provincia convertirse en el primer distrito argentino en ser demandado ante una corte de los Estados Unidos.
A pesar de los graves problemas económicos y financieros que el default genera, pocos o ninguno de esos dólares se vieron invertidos en la provincia para combatir la pobreza, una problemática que según mediciones privadas llega a índices sumamente preocupantes.
En ese sentido, el Concejo Empresario de Entre Ríos cuestionó duramente la deuda pública entrerriana y la asoció directamente con el crecimiento de la pobreza en la provincia, a través de un documento en el que se cuestiona el crecimiento y la alta presión impositiva.
Ante los preocupantes índices, desde la nación se implementará un plan que busca asistir a niños y niñas con problemas de crecimiento y baja talla y promueve el acceso al agua potable, mejoras en viviendas -especialmente baños y cocinas-, y el desarrollo de mercados y centros de atención infantil en los propios barrios.
Es que las autoridades nacionales consideran que este problema en Entre Ríos ya es estructural, según expresó Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, en una reunión que mantuvo en Buenos Aires con la ministra de Desarrollo Social de Entre Ríos, Marisa Paira.
“La iniciativa viene a plantear un abordaje integral, multidisciplinario y simultáneo en materia de salud, educación, urbanización, acceso al agua segura, a una alimentación saludable, y a una vivienda digna», expresó la funcionaria, algo en lo que evidentemente la nación considera que la provincia no invierte.
A pesar de los 500 millones de dólares que se contrajeron como deuda, en Entre Ríos los sectores más vulnerables siguen siendo muy postergados.
Como ejemplo, para el presupuesto de este año, la provincia prevé gastar casi el mismo monto para mantener a 51 legisladores que para abastecer a todos los comedores entrerrianos.
Por ello y ante el preocupante aumento de los índices de pobreza en Entre Ríos, el gobierno nacional sale en un año electoral al rescate del gobernador Bordet y de la ministra Paira con este programa, aunque no se aclararon los pormenores de su aplicación en la provincia.
Mientras sigue habiendo niños entrerrianos que no tienen para comer ni agua potable en una provincia rodeada de ríos, nos seguimos preguntando, ¿dónde están los 500 millones de dólares de la deuda?
¿Dónde están los 500 millones de dólares por los que Entre Ríos fue demandada?
1 comentario
El Gobierno de Bordet garantiza la alimentación de un pibe de más de 6 años o a una familia que sea pobre o indigente a través de la tarjeta Social SEDECREER acreditando POR MES solo $600, mientras que el Gobierno Nacional con la Tarjeta Alimentar acredita $ 6.000 para los menores y encima se lo acredita por semana. El Gobierno PERONISTA de Bordet solo aporta el 10 por ciento comparado con la Nación. Que se puede comprar con $600 para todo un mes?
La gente hace mas de un año esta pidiendo aumento en la tarjeta social a través del face del Ministerio y no le dan respuesta. Lean las publicaciones de la red social, cientos de comentarios todos los meses. Publiquen los reclamos de la gente humilde que hace meses y meses pide aumento y nadie les da bola!!!