Parlasur: la elección de la que nadie habla y reparte 43 bancas

Después de 8 años, luego de la suspensión de la elección de 2019, vuelven a elegirse diputados para el Parlasur de manera directa. Por el peronismo, José Cáceres, fue inscripto para ser candidato a legislador del PARLASUR por Entre Ríos-

El Parlamento del Mercosur (Parlasur) se creó en 2005 con 18 miembros por país designados de forma indirecta: el propio Congreso proponía a diputados nacionales – los ligados a las comisiones de Recursos Exteriores y Mercosur- para que vayan y cumplan dobles funciones.

Pero a partir de 2009, por acuerdo político de los países, se fijó que sean electos por la ciudadanía mediante votación y que el número sea proporcional a la población de cada país: 43 para Argentina.

Pero nunca se consiguió que todos los países lo hagan. Solo Paraguay y Argentina, que los votó en 2015. Ese año, el FdT llevó entre los primeros lugares a Jorge Taiana, Agustín Rossi, Eduardo Valdes, y Milagro Sala, que nunca juró porque fue detenida. Por Entre Ríos la fue electo el periodista Cristian Bello, que junto con los demás parlamentarios, juró en diciembre de 2015, y aún sigue siendo Diputado del Mercosur.

Los mandatos duran 4 años pero cuando llegó el momento que renovaran, el gobierno de Mauricio Macri firmó una resolución junto a los cancilleres de Paraguay, Brasil y Uruguay estableciendo que hasta que todos los países no voten a sus miembros, el Parlasur volvería a funcionar con legisladores nacionales de cada país, como en el inicio.

La decisión se judicializó y la Cámara Electoral hizo lugar porque las elecciones del Parlasur están establecidas en el Código Electoral, pero no se llegó a realizar el comicio y el Congreso tampoco designó nunca a quiénes enviarían como miembros.

Por eso, la Mesa Directiva del Parlasur debió salvar la irregular situación y dispuso la prórroga de los mandatos de los argentinos para que no se paralice el órgano, por lo que este 2023 se van a renovar.

Se van a gastar «entre $ 3 mil millones y 5 mil millones en convocar a esta elección, más lo que le va a costar a este Parlamento sostener las dietas de los 43 parlamentarios durante los próximos cuatro años» y que encima se trata de un «órgano consultivo». «No van a poder legislar, van a hacer recomendaciones».

Igual, por decisión del gobierno de Macri, los parlamentarios no cobran las dietas, solo viáticos para costear los viajes de tres días a Montevideo donde se reúnen y los paga jefatura de Gabinete. Sin embargo, hay presentaciones judiciales por los sueldos, la primera iniciada en 2016 por Alejandro Hernán Karlen, del entonces Frente para la Victoria, que está aún pendiente en la Corte Suprema. Si es favorable podría haber una catarata de reclamos similares.

Que Alberto Fernández incluyera esta categoría en el decreto de convocatoria de elecciones había despertado especulaciones de que como la boleta va segunda, al lado de los candidatos presidenciales, se nutra de renombres. Pero el oficialismo no uso grandes cartas, más bien saldo deudas con sectores que no encontraron lugares en las demás listas, tal el caso de Entre Ríos. En la boleta del frente peronista, entre Bordet .candidato a diputado nacional, y Bahl, candidato a gobernador, estará el cuerpo que propone al actual diputado y secretario del PJ provincial, José Orlando Cáceres.

Como suplentes están propuestos Francisca Velázquez y Lautaro Gervasoni, el ex diputado nacional oriundo de Rosario del Tala, quien renunció al cargo de tesorero del Partido Justicialista para asumir como apoderado de Compromiso Federal, el espacio político que promovíala candidatura del ex gobernador Sergio Urribarri.

Juntos x Entre Ríos, pondrá en ese lugar a un candidato oriundo de Bovril, Alejandro Daniel Perotti. Según mentideros de la oposición, es alguien desconocido incluso para la propia dirigencia provincial de Juntos por Entre Ríos, y que su candidatura responde a un pedido expreso de la dirigencia nacional de Juntos por el Cambio.

La boleta de Unión por la Patria nacional está encabezada por la cantante Teresa Parodi, quien fue ministra de Cultura de Cristina Kirchner. Le siguen el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, la ex titular del INADI Victoria Donda y en el puesto 14 , el gremialista docente Roberto Baradel.

En la oposición, Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, acordó integrar la lista de candidatos al Parlasur liderada por Horacio Rodríguez Larreta.

A nivel nacional, lo candidatos, que ponen sus nombres como para atraer al votante, van en segundo lugar de las boletas, pero en la provincia estarán terceros y con una discutida popularidad y nivel de movilización.

7 comentarios

mario benitez 5 julio, 2023 at 8:43 pm

como hay que hacer para integrar el parlasur

Responder
MATIAS PEREYRA 5 julio, 2023 at 8:58 pm

YA NO SABEN QUE CARAJO INVENTAR PARA METER GENTE QUE SIGAN VIVIENDO DEL ESTADO

Responder
juancho 5 julio, 2023 at 9:01 pm

digo yo, porque no prueban con laburar manga de ineptos

Responder
Gastón 5 julio, 2023 at 11:30 pm

Lo importa es seguir prendido sea como sea

Responder
Mito 6 julio, 2023 at 8:57 am

Ni la jermu lo vota a
gervasoni

Responder
Geronimo Terradas 6 julio, 2023 at 2:05 pm

Ambos planta permanente en Senado y Diputados (jamas se les ha visto la cara por ahi) y a Gervasoni ni la del famoso video lo vota!!!

Responder
Sergio 6 julio, 2023 at 10:55 pm

Volvé pacha….

Responder

Dejar Comentario