Emanuel Gainza, precandidato a intendente de Paraná en la interna de Juntos por Entre Ríos, dijo a 99.1: “Siempre he sido de los que está a favor de la competencia. En 2019 ya participé en unas PASO. En ese momento competí contra Sergio Varisco siendo concejal, él intendente, y creo que fue una buena experiencia para que hoy estemos de alguna manera con un proyecto más maduro, con un equipo más consolidado.”
“Hace muy poquito nosotros presentamos también un libro que se llama Despertar, que lo hicimos junto a Rogelio Frigerio, y creo que nuestro aporte a la discusión dentro de la interna o nuestro diferencial, tiene que ver con esto de discutir propuestas, de hablar sobre compromisos específicos, no solamente enunciar nuestros títulos de qué queremos hacer, sino, sobre todo, como también dice Rogelio, un doble clic o una profundización en el cómo lo queremos hacer. Y creo que eso es un aporte positivo de hablar sobre problemas que tiene Paraná, pero sobre todo de cómo queremos encarar soluciones con un equipo que está consolidado. Después de casi diez años que estoy trabajando para para llegar a este momento, en estas condiciones, no es poco el trayecto que venimos haciendo.”
“Creo que nosotros lo que hemos destacado como un diferencial en 2023 al 2019, y es que siempre reconocemos también lo que se ha hecho bien, y creo que esta gestión ha avanzado en algunas obras estructurales positivas: Avenida Ejército, Avenida Zanni, la Circunvalación, son obras que la ciudad necesitaba hace mucho tiempo y son avances concretos, y eso nosotros los queremos continuar y profundizar. Pero también, y lo remarcamos mucho en el libro, hay una agenda de temas que todos los días siguen siendo una preocupación urgente y constante de los vecinos de Paraná, que todavía no tienen respuesta ni tampoco un plan de acción. Entre ellos, seguro vamos a coincidir todos los precandidatos, arrancando por el sistema de transporte de colectivo, siguiendo por los cortes de agua en la zona sur, la inseguridad, que antes era un tema que no aparecía en la agenda como una prioridad de los vecinos, hoy es parte de sus preocupaciones. A eso se le suma la cuestión de prestación social vinculado al deporte barrial, a la cultura en los centros de salud que no tienen médico los jardines maternales.”
“Nosotros dividimos la plataforma en cuatro pilares. Esos pilares son de alguna manera como ejes de trabajo estructurales. El primero de todos es cambiar la matriz productiva de Paraná, que hace referencia a lo que hoy es la principal actividad económica de la ciudad, el empleo público, y nosotros tenemos que diversificar esa situación, transformarla y acompañar al sector privado. El primer eje de desarrollo que está en el libro en Despertar habla sobre medidas concretas que tienen que ver con promover y de alguna manera dinamizar el sector privado. Hay una propuesta de eliminación de tasas que son insignificantes para recaudación municipal, pero que son obstáculos para la gente cuando quiere emprender. Hay créditos blandos para los emprendedores, hay eliminación de la tasa municipal, de la boleta de la luz, por ejemplo, que representa casi el 15% de lo que los vecinos pagan.”
“Al momento de abonar la factura de luz está, por ejemplo, la oficina Mi primer Comercio, que es una iniciativa de Mar del Plata, que colabora a que los emprendedores puedan abrir su primer negocio ayudados por el municipio. Hay una propuesta vinculada, por ejemplo, a habilitaciones automáticas, algo que funciona en el municipio de 3 de Febrero, en Avellaneda, en Mar del Plata también. Hemos tratado de compilar en ese primer eje toda una serie de medidas que funcionan en otras ciudades que hay que adaptarlas a la realidad local, pero que sin lugar a dudas hablan sobre esta necesidad que tenemos de transformar una realidad que hoy está al 100% vinculada al empleo público.”
“En Paraná hay alrededor de 170 tasas municipales o contribuciones municipales. De esas 170 hay 100 que representan menos del 1% de la recaudación. Hay un montón de tasas que la municipalidad cobra, que tiene mucho más costo operativo en cobrarlas que lo que en realidad recauda en términos generales del presupuesto. Ahora, dentro de eso, se va a encontrar desde cuándo se cobra una tasa por un gastronómico que saca una mesa más en su restaurante. Al momento de atender el restaurante hay derecho de cartelería, derecho de publicidad. Los costos de la tasa de habilitaciones comerciales, que son un trámite muy engorroso y presencial en la ciudad de Paraná, representa una recaudación mínima en el presupuesto total y eso genera, si nosotros lo eliminamos, más dinámica para el sector privado. Representa un apoyo directo para que haya incentivo para que el sector comercial pueda crecer.”
“Yo digo siempre, haremos una plaza menos, pero garantizaremos que haya médicos en los centros de salud, haremos una plaza menos, pero tenemos que poner jardines maternales con maestros y que no se caiga a pedazos. Lo que planteo es que todas estas medidas que nosotros estamos proponiendo hay que implementarlas de manera simultánea con un equipo, pero que además tenga plazos, que tenga detrás de eso una partida presupuestaria. Nosotros hemos hecho ese trabajo y por eso nos ha llevado también mucho tiempo poder arribar a este plan de gobierno. Hace casi tres años que tenemos 16 mesas temáticas que vienen laburando en ese libro y que, de alguna manera, sintetiza lo que queremos proponer para para la ciudad de Paraná.
“Hay que rediscutir el 100% del sistema de colectivos, en términos técnicos, es una ordenanza que tenemos que enviar al Concejo Deliberante una vez aprobada. Esta ordenanza le permite que el Poder Ejecutivo, en conjunto con la empresa que tiene la concesión, se pueda sentar a rediscutir todas las condiciones del servicio, esto es, desde recorrido, frecuencia, cantidad de unidades y sobre todo y lo más importante, las líneas, y qué tipo de prestación va a estar dando el sistema de colectivos. Hay dos medidas que puede realizar la Municipalidad que no tienen que ver con la concesión, que también mejorarían sustancialmente el sistema. La primera es la APLICACIÓN para celulares; cualquiera que sea usuario de colectivos sabe que la Aplicación actual no funciona y que hoy se hacen hasta grupos de WhatsApp entre los usuarios para saber cuándo viene el colectivo. Entonces, primer tema, eso se puede solucionar y no depende ni de la empresa ni de la concesión y le permitiría a la gente que en vez de estar esperando una hora, una hora y 20 por lo menos, salga de su casa cuando realmente pase el colectivo.”
“Una segunda medida: las garitas de colectivo. Nosotros recorremos integralmente la ciudad y cualquier usuario va a coincidir conmigo que hoy la red de garitas es inexistente o están destruidas. Hay algunas en el centro, pero después en los barrios no existe ningún tipo de nuevas garitas ni mantenimiento. Están todas en un estado bastante deplorable. Esas dos medidas la pueden hacer la Municipalidad sin discutir nada con la concesión.”
“Nosotros proponemos hacer algo que hizo Corrientes, que es achicar la cantidad de líneas que se le da la concesión a ERSA. El 20, 25 por ciento de las líneas creó otras líneas alternativas más cortas, más chicas, complementarias, donde empresas más pequeñas, con 10, 15 unidades, pueden tener la concesión de esas líneas en particular. Algo parecido a lo que ocurría en Paraná, cuando estaba Mariano Moreno, La Victoria, que había empresas que competían. Hay que redefinir el sistema utilizando y licitando líneas complementarias para que empresas más chicas también puedan participar y competir en conjunto con ERSA al momento de la concesión. Esas son las cosas que tenemos que discutir en la próxima gestión y que además no pueden esperar.”
“Se puede rediscutir declarando la emergencia, sí, sí, por supuesto, porque de hecho esa concesión, es un poco técnico, pero también parece importante aclarar, esa concesión, por ejemplo, establece que debería haber 180 colectivos en la calle.
Hoy hay, 80, 100, depende el día. Cuando se rompen no se arreglan. Pero también, para ser justos, el sistema de la concesión dice que cuando hay un aumento del 10 % de los costos de inflación en el gasoil, en recursos humanos, en combustible o en material rodante, se debería discutir tarifa. Y la realidad es que la tarifa se actualiza mucho más atrás que la inflación. Entonces, la empresa te dice Si vos no me cumplís con la tarifa, yo tampoco te puedo cumplir con la cantidad de unidades y entre medio el sistema se cae y la calidad al no ser buena hace que cada vez tenga además menos usuarios.”
“El Gobierno Nacional destina el 70 % de los subsidios al transporte, al área metropolitana y el 30 restante en el total del resto del país. Nosotros tenemos ahí una discusión en términos de que la distribución del subsidio es totalmente inequitativa para el interior. Esto hay que decirlo y durante tres años en ningún momento nuestra provincia, nuestro municipio se plantó en esa discusión. Eso hay que decirlo, y es algo que tiene que cambiar. También es importante, y nosotros lo proponemos también en el libro Despertar, es que ya no podemos hablar de transporte solamente en Paraná. ¿Por qué? Porque cinco de cada diez usuarios del sistema o comienza o termina su recorrido en el área metropolitana, sea Oro Verde, Colonia Avellaneda o San Benito. Y el 100 % de los costos de las gratuidades de los beneficios, de la licitación, del sostenimiento del sistema, lo abona Paraná. Entonces, ahí lo que nosotros planteamos es una mesa donde estén los tres intendentes de la área metropolitana, el intendente de Paraná y la provincia, para rediscutir la cuestión de subsidios, pero también para discutir la cuestión de cómo hacemos para mejorar el servicio con ciudades que no son Paraná, porque ahí nosotros no tenemos jurisdicción para poder participar directamente, más allá de que somos los únicos los paranaenses, los que sostenemos el 100 % del servicio. Eso no es justo, tenemos que planificar en conjunto y también tenemos que conseguir apoyo político para discutir esto. Subsidio, más inversión, conectividad, muchas cosas que hacen a que la calidad del servicio pueda mejorar también para el usuario.”
“En el ferrocarril, lo que estamos considerando, es aprovechar la zona que está hoy abandonada, donde estaba la reconstrucción del taller de las locomotoras, como se lo conocía en la época, que hay una estructura enorme de hierro que está un poquito más adelante que el Juan L. ¿Nosotros qué proponemos? Proponemos algo similar a lo que queremos hacer en el puerto, que en el Puerto Nuevo que está abandonado, que es transformar ese espacio en un polo turístico de la ciudad. En particular hoy, el lugar está abandonado, está intrusado, ha sido desguasado, hay hechos de inseguridad permanentes. Podemos transformar ese lugar en un mercado de productos locales y emprendedores locales, algo parecido a lo que tiene Tigre con Puerto de Frutos, y que tenga una integración de un paseo en conjunto con el Juan L Ortiz, que se está arreglando y es una buen aporte de esta gestión también, yo lo reconozco, me parece importante reconstruir el Juan L y que podamos generar en ese espacio que hoy está abandonado, que es un ícono de la desidia y la inseguridad, una oportunidad que también genere al resto de la zona avances que mejoren posibilidades de turismo y del comercio.”
“Hoy la ciudadanía, al igual que lo que pasa en el resto del país, y los vecinos de Paraná no son ajenos, tiene falta de entusiasmo con la elección. Eso creo que es importante de reconocer. Creo que también eso se manifiesta, por ejemplo, en crecimientos como las expresiones como Milei, por ejemplo, que tienen que ver con esa bronca de que la política no ha podido en estos años solucionar los problemas concretos. De las cosas que estamos hablando todos los días, se repiten las últimas cuatro o cinco elecciones para atrás. Hay problemas que son estructurales, que tenemos que seguir trabajando, y creo, y lo que sí es importante, es que nosotros por lo menos generemos esta discusión en base a propuestas, en que la gente por lo menos vea una discusión con altura, con nivel de lo que estamos hablando, que nos permita también a nosotros entusiasmar de nuevo. Por eso es importante la recorrida, el mano a mano, el contar las propuestas de frente. Son hábitos que la política tenía antes que se han perdido en el tiempo.”