Cómo obtener los datos necesarios para sufragar en la segunda vuelta de este domingo 19 de noviembre entre Javier Milei y Sergio Massa
A diferencia de lo ocurrido en las PASO, el resultado del escrutinio definitivo de las elecciones generales del 22 de octubre se mantuvieron similares a los arrojados por el escrutinio provisorio. Los candidatos más votados fueron Sergio Massa, con el 36,7%, y Javier Milei, con el 29,9.
Dónde voto en el balotaje de las elecciones 2023 este 19 de noviembre
Para averiguar los datos para poder votar en el balotaje del 19 de noviembre puede seguir los siguientes pasos:
- Ingresar en el sitio web del padrón electoral de la Cámara Nacional Electoral
- Indicar el número de DNI sin puntos ni letras
- Seleccionar género
- Seleccionar distrito
- Introducir el código verificador
- A continuación, podrá chequear podrá ver en pantalla el nombre y el apellido del votante, el distrito y la sección electoral, la dirección y el nombre del establecimiento de votación, el número de mesa y de orden.
También puede consultar los datos aquí.
¿Puedo votar en el balotaje si no voté en las elecciones generales?
Sí. Los ciudadanos que figuren en el padrón electoral que no hayan votado en las elecciones generales del 22 de octubre o en las PASO del 13 de agosto tienen el derecho y la obligación de realizarlo en el balotaje.
Para justificar la ausencia en las PASO, hubo tiempo hasta el 12 de octubre, mientras que para justificar la ausencia en las elecciones generales, hay tiempo hasta el 21 de diciembre.
Por otra parte, cabe recordar que el voto es obligatorio para quienes figuren en el padrón electoral y tengan entre 18 y 70 años. Tanto para los jóvenes de 16 y 17 años, como para los adultos mayores de 70, el voto es optativo.
¿Cómo se define el balotaje?
El artículo 96 de la Constitución Nacional establece que “la segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior”. Es decir, el balotaje 2023 se realizará entre las fórmulas Sergio Massa – Agustín Rossi (Unión por la Patria) y Javier Milei – Victoria Villarruel (La Libertad Avanza).
De acuerdo al artículo 155 del Código Electoral Nacional, “en la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”. Esto significa que el ganador será quien obtenga más votos, sin importar la diferencia entre ambos o el resultado en términos porcentuales.
Cabe señalar que en las PASO del 13 de agosto, el candidato a presidente más votado fue Javier Milei, con el 30% de los votos. En segundo lugar se ubicó Juntos por el Cambio, con el 28% (entre los votos de Patricia Bullrich, que obtuvo 16,9%, y los de Horacio Rodríguez Larreta, que obtuvo el 11,3%). En tercer lugar, se ubicó Unión por la Patria, con el 27,2% (entre los votos de Sergio Massa, que sacó el 21,4%, y Juan Grabois, que quedó con el 5,8%).
En las elecciones generales del 22 de octubre, en cambio, el candidato más votado fue Sergio Massa, con el 36,7%, seguido por Javier Milei, con el 29,9%. A pesar de que el ministro de Economía pudo remontar los resultados de las PASO, no le alcanzó para coronarse como ganador, debido a los porcentajes de votos necesarios que establece la ley.
¿Cuáles son los “votos afirmativos válidamente emitidos”?
Según indica el Ministerio del Interior, los votos válidos pueden tener distintas categorías, y contabilizarse de diferente manera en el resultado de las elecciones. Estas son: afirmativo y en blanco.
El voto válido afirmativo es el emitido mediante boleta oficializada, incluso si presenta tachaduras de candidatos, adiciones o sustituciones (borratina), siempre y cuando el encabezado de la boleta se encuentre intacto.
Cabe señalar que a nivel presidencial, la segunda vuelta se implementó a través de la reforma constitucional de 1994 y fue implementado por única vez en las elecciones de 2015, en las que Mauricio Macri venció a Daniel Scioli, con el 51,3% de los votos contra el 48,6%.