Golpe a la confianza en el Gobierno tras la conquista de la Ley Bases

Pese a que reina la euforia dentro de la Casa Rosada por las conquistas legislativas, otros números impactan negativamente en la gestión libertaria que acusó este mes una nueva baja frente a los ojos de la sociedad según el índice mensual de la Universidad Di Tella

La euforia reina dentro de la Casa Rosada por la media sanción a la Ley Bases y su paquete fiscal, el primer logro legislativo en casi cinco meses de gestión. Pero otros números no favorecen tanto al gobierno de Javier Milei que acusa una nueva baja en la confianza de la sociedad. Así lo muestra el último reporte del índice elaborado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) que reafirma la tendencia de los últimos meses.

En marzo de 2024, el índice de confianza en el Gobierno había marcado 2,56 puntos, moderando la caída previa con apenas un 0,5% menos de ponderación positiva respecto al gobierno de La Libertad Avanza en comparación con el mes previo. Así y todo, el nivel de confianza ya se mostraba un 15,6% debajo de la valoración de Mauricio Macri en marzo de 2016 aunque se posicionaba un 15,4% mayor a la medición de marzo 2020, con Alberto Fernández.

Ese mes hubo un confuso doble registro que primero mostró una suba en la curva que las autoridades se apuraron a corregir e informar que respondía a un «valor equivocado del Índice de Confianza en el Gobierno», a partir de haber «consolidado mal los datos». La fe de erratas posterior mantuvo la tendencia previa, en descenso, con el valor correcto.

De hecho, el índice de confianza de abril registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta educación secundaria (2,49 puntos, con una caída de 1%) seguido por quienes alcanzaron educación terciaria y/o universitaria (2,48 puntos), donde se evidenció una disminución de 8% en el respaldo. Por último, se ubican quienes alcanzaron hasta educación primaria (2,06 puntos) aunque aquí la tendencia fue a la inversa y creció un 11%)

Si se comparan períodos de inicio de las gestiones presidenciales anteriores, el valor promedio del ICG en el período diciembre de 2023 a marzo de 2024 es 2,1% menor al valor promedio registrado entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 (primeros meses de la gestión Macri) y 20,7% mayor que el valor promedio registrado entre diciembre de 2019 y marzo de 2020 (primeros meses de la gestión Fernández).

En el caso de Milei, la diferencia entre el valor máximo y mínimo de ICG en el período diciembre de 2023 a abril de 2024 es 0,41 puntos. Esto quiere decir que el ICG mantiene una menor sensibilidad de cambio mensual respecto de los dos períodos de inicio de gobierno que lo anteceden.

Desagregado por variables de evaluación, la variación del ICG de abril respecto de marzo fue negativa en cuatro de sus cinco componentes contra solo dos que había marcado resultado negativo un mes antes: Evaluación general del gobierno (2,01 puntos, -13,6%), Preocupación por el interés general (2,13 puntos, -8,9%), Eficiencia en la administración del gasto público (2,42 puntos, -3,5%), Capacidad para resolver los problemas del país (2,94 puntos, -4,9%).

Solo en la Honestidad de los funcionarios (2,74 puntos, 8,1%) recuperó 8 de los diez puntos que había perdido un mes antes. No es un dato menor considerando que el eje troncal del relato de poder del gobierno libertario se asienta sobre el clivaje casta-anticasta con el que busca fundamentar gran parte de sus reformas económicas y políticas, en términos morales.

Desagregado por género y edad, al igual que lo registrado en febrero y en marzo, el ICG de abril fue mayor entre los hombres (2,74 puntos, con un aumento de 4%) que entre las mujeres (2,19 puntos, con una caída de 12%). Y prevaleció en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,71 puntos, con un crecimiento de 7%). Sin embargo, se detectó un repliegue en el segmento de mayores de 50 años -2,59 puntos y segundo grupo de respaldo- con una disminución de 3% en relación a marzo.

A diferencia de febrero y marzo, el ICG de abril registró su mayor valor entre quienes residen en CABA (2,64 puntos, con un aumento de 11%), seguido por las personas que viven en el interior (2,54 puntos, con una disminución de 9%) y finalmente las y los vecinos del Gran Buenos Aires (2,20 puntos, con un crecimiento de 1%).

Ficha técnica del Índice de confianza en el Gobierno UTDT

  • Encuesta: realizada por Poliarquía Consultores
  • Universo: población general mayor de 18 años, residente en ciudades de más de 10.000 habitantes
  • Tipo de encuesta: telefónica
  • Características de la muestra: aleatoria, polietápica, estratificada por zonas para la selección de las características y números telefónicos
  • Selección de los entrevistados en base a cuotas de sexo y edad
  • Tamaño de la muestra: 1002 casos en 41 localidades de todo el país.
  • Error estándar del ICG para el total de la muestra: ±0,062
  • Intervalo de confianza (95%) del ICG: 2.3263 – 2.5715
  • Fechas del trabajo de campo: entre el 03 de abril y el 11 de abril de 2024.

Dejar Comentario