II Encuentro del Ciclo de Conferencias Medioambientales
Moguilner en CAFESG: “La chimenea de Botnia es el icono del daño inminente y de la contaminación ambiental”.
Ante un auditorio repleto se llevó a cabo anoche en el Salón de Actos de CAFESG el segundo encuentro del Ciclo de Conferencias Medioambientales que apunta a promover en Concordia la discusión sobre cuestiones claves vinculadas con la ecología.
En esta oportunidad disertaron el ingeniero Gabriel Moguilner –subsecretario de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental de la Provincia de Entre Ríos– y el ingeniero ambiental Maximiliano José Bertoni –analista en Seguridad, Calidad y Medio Ambiente. El funcionario provincial abordó el tema “El Desarrollo Sustentable y los Impactos Ambientales: el caso de las Plantas de Pasta de Celulosa sobre el Río Uruguay”; mientras que el joven profesional concordiense expuso sobre “Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, según Normas ISO”.
El coordinador de Desarrollo Regional de CAFESG, Angel Giano –encargado de brindar la bienvenida a los conferencistas y al público presente– destacó que “la intención del Directorio de CAFESG, presidido por Sergio Urribarri, es que esta serie de charlas-debate nos sirvan no sólo para reflejar y tomar plena conciencia sobre el tema del medio ambiente, sino también para definir líneas de acción concretas a seguir”.
En ese sentido confió que “después de la conferencia inaugural del lunes pasado sobre el Sistema Acuífero Guaraní, a cargo del doctor Jorge Néstor Santa Cruz, CAFESG puso en marcha un programa de concientización en esta materia, porque tenemos que preocuparnos y ocuparnos del medio ambiente partiendo primeramente de lo más cercano a nosotros”, subrayó.
A su turno, el ingeniero Moguilner indicó sobre el tema papeleras y la postura del Gobierno Provincial que “estamos luchando por nuestro derecho a una mejor calida de vida. La instalación de estas plantas y el monocultivo del eucalipto van a traer graves consecuencias y obviamente no queremos llorar sobre la leche derramada. Estamos ejerciendo nuestro derecho precautorio establecido en la Constitución Nacional, donde se habla de que queremos un ambiente sano y equilibrado para todos los habitantes de la República Argentina, y no queremos que las grandes empresas decidan cómo debemos vivir”, remarcó.
El desarrollo sustentable y las papeleras
El subsecretario provincial de Desarrollo, Ecología y Control Ambiental realizó luego una minuciosa evaluación de los impactos ambientales de las plantas de celulosa a instalarse en la margen uruguaya del Río Uruguay, haciendo hincapié en los Procesos de Fabricación de Pasta de Celulosa –particularmente en el Químico– y en los Efluentes, Emisiones y Residuos.
“Esta es la cruda realidad actual de los Mega Proyectos «No Sustentables» de la plantas de Botnia y ENCE en la Región del Mercosur, que ponen en peligro todo el Ecosistema de Río Uruguay, la Biodiversidad y la calidad de vida de 300.000 uruguayos y argentinos”, afirmó Moguilner.
Con respecto al avance vertiginoso en la construcción de la Planta de Botnia el funcionario provincial sostuvo que “es la acción de la «Política de Hechos Consumados», implementada por el Uruguay y las empresas”.
Más adelante aseveró que “la ‘Chimenea’ de Botnia o ‘Torre de Blanqueo’, de más de 120 metros de altura y 30 metros de diámetro, es el ‘icono’ del daño inminente y de la contaminación ambiental. Es el verdadero rostro de la construcción de la Planta de Botnia en Fray Bentos, con el Río Uruguay y las arenas blancas de las playas del Balneario Ñandubaysal de Gualeguaychú como testigos”, graficó.
Por último, instó a que “las grandes marchas al Puente Internacional sean el comienzo de la conciencia ambiental de los argentinos y uruguayos; y que un hermoso atardecer sea el futuro y no el pasado de nuestro querido ‘Río de los Pájaros’. Defendamos entre todos a Entre Ríos y al Río Uruguay”, arengó Moguilner, y cerró con un “¡Sí a la vida, no a las papeleras!”.
