Controversia por el manejo del pago de impuestos en el Banco de Entre Ríos. ¿Negocio a costa de la Provincia y la gente?

La «estafa» del monopolio financiero: contribuyentes de Entre Ríos, rehenes de su propio Banco. Graves denuncias recaen sobre el Banco de Entre Ríos (BERSA) y su rol como agente financiero de la provincia, señalando un presunto aprovechamiento económico a costa de los contribuyentes y el propio Estado. El mecanismo, según las acusaciones, se centraría en la demora intencional en la transferencia de los pagos de impuestos a la Administración Tributaria de Entre Ríos (ATER), un lapso que, para la suspicacia y debería ser investigado y aclarado por la Justicia, se convierte en un lucrativo negocio financiero.

El secreto de la demora: dinero «trabajado» para el Banco

Los contribuyentes que abonan sus impuestos provinciales a través del Banco de Entre Ríos (el agente financiero del Estado) o su red asociada, experimentan una inusual demora en la acreditación del pago.

«La gente paga impuestos al Banco de Entre Ríos y se toman el tiempo que ellos quieren para reportar, pero menos de 72 horas nunca. O sea, 3 días, 4 días. luego de ese tiempo Recién impactan los pagos en Renta de la provincia», señalan los testimonios.

El punto central de la crítica es el destino del dinero durante esos días. Si un ciudadano paga, por ejemplo, $100.000 de impuesto, ese monto se queda en poder del banco por un período de tres a cuatro días antes de ser transferido al fisco provincial.

El Negocio Oculto: El banco, en lugar de transferir la totalidad del dinero más los intereses generados en ese lapso al Estado (ATER), se quedaría con las ganancias financieras. «Se lo comió el banco», describen algunos denunciantes, señalando que el banco utiliza ese capital para trabajarlo y obtener dividendos, sin reportar esos intereses al Estado que necesita esa liquidez inmediata.

Doble estafa: el Estado paga intereses por su propio dinero

La situación se vuelve aún más crítica al considerar la dependencia financiera del Estado Provincial respecto a su agente financiero.

  • El Estado, que necesita el dinero de los impuestos para obligaciones urgentes como «arreglar escuelas, para pagar sueldos de empleados, para pagar a los jubilados«, debe esperar a que el banco, «un privado», le derive los fondos.

  • Paradójicamente, en situaciones de falta de liquidez, la Provincia a menudo recurre a descubierto en el propio Banco de Entre Ríos para cumplir con el pago de sueldos u otros compromisos.

«El Estado tiene que esperar que el señor agente financiero, «el privado», le derive el dinero para cumplir con los compromisos,» y luego, «el banco  le presta esa misma plata a la provincia y le cobra intereses altísimos», subrayan las denuncias. El banco cobra al Estado «intereses diarios» por prestarle dinero que es, en esencia, de los propios contribuyentes.

El monopolio de la cobranza: Entre Ríos Servicios y el 0,8%

La crítica no termina en la demora de la transferencia. El Banco de Entre Ríos habría implementado una medida que fuerza la concentración de la cobranza, reforzando su posición monopólica.

  • Tercerización obligada: Los ciudadanos ya no pueden pagar sus impuestos en las sucursales del banco, sino que son derivados a Entre Ríos Servicios, una empresa que pertenece al mismo grupo del banco,  el Grupo Petersen, encabezado por la familia Eskenazi.
  • Subocupación de empleados: al tercerizar los cobros de impuestos, el Banco se ahorra empleados que podrían cumplir la función de cajeros, y además, a esa derivación de servicios se la cobra fuertemente al Estado, a través de comisiones, y explotando a los comerciantes que tienen los puntos de cobros, ya que les pagan un monto mínimo fijo que no tiene relación con las sumas abonadas por los contribuyenes. Las sucursales bancarias de toda la provincia son anuladas para percibir los pagos de impuesots, ya que al ciudadano que concurre a las sedes bancarias se los conmina a ir a cualquier sucursal de Entre Ríos Servicios. El banco alienta y favorece el negocio orquestado por el Grupo Petersen.Toda la mecánica constituye una «Terrible ESTAFA»: tercerización de servicios a una empresa propia, demora en impactar los pagos, uso del dinero demorado para negociar y obtener réditos, ahorro en empleados, ganancia por comisiones de cobros potenciada por una retribución miserable a los que realizan el trabajo de cobrar en los Entre Ríos Servicios.
  • Comisión Millonaria: A través de Entre Ríos Servicios (presente en numerosos kioscos y puntos de cobro), se cobra al contribuyente una comisión del 0,8% del monto del impuesto pagado. Es decir, $800 por cada $100.000.

  • Desigualdad en el reparto: Mientras Entre Ríos Servicios se queda con esa cifra, al kiosquero o punto de cobro que recibe el pago, el banco le entregaría apenas $4 por boleta, independientemente del monto, quedando la mayor parte del lucro en manos del grupo financiero.

Esta «tercerización de la cobranza» no solo incrementa el costo para el ciudadano, sino que consolida el monopolio del grupo sobre el flujo de dinero de los impuestos provinciales y municipales.

El contraste de la inmediatez

La situación se compara con otros métodos de pago digital, como Mercado Pago, utilizado por algunos municipios como el de Paraná, donde el impacto de la transferencia es «inmediato», y el dinero del contribuyente va directamente al Estado sin pasar por la gestión demorada de un privado.

El manejo del cobro de impuestos provinciales por parte del Banco de Entre Ríos es una «estafa al contribuyente y al Estado», una «vergüenza» que permite al agente financiero trabajar con el dinero público durante días y luego cobrarle altos intereses al gobierno por prestarle esos mismos fondos. La ciudadanía de Entre Ríos, es rehén de un sistema que antepone el negocio privado a las necesidades y la transparencia en las finanzas del Estado.

4 comentarios

Ingrid 14 noviembre, 2025 at 5:50 pm

Chocola por la noticia hace rato pasa eso

Responder
JUANCITO 15 noviembre, 2025 at 11:04 am

ah y que piensa hacer el gobierno

Responder
Raul 15 noviembre, 2025 at 6:31 pm

Y los conchotos porteños no lo saben? O son parte del saqueo

Responder
Emilio 16 noviembre, 2025 at 6:27 pm

Y si sos estatal no te podes cambiar de banco…al Nacion por ejemplo que tiene mejor tasa de los créditos

Responder

Dejar Comentario