Declaraciones del director del Hospital de Gualeguaychú.
El director del Hospital Bicentenario, Hugo Gorla, , sostuvo que “más allá de sus matices ideológicos,la capacidad de gestión del peronismo es algo que sobresale» .
«Soy kirchnerista porque soy peronista y porque creo que éste es el gobierno más peronista desde la época de Perón”, remarcó.
A criterio del profesional, que militada desde hace decadas en el justicialismo, “el peronismo es un movimiento donde conviven muchas tendencias, y uno puede estar contento o no con esto, pero tiene que convivir con esta realidad. Y, más allá de sus matices ideológicos, es algo que sobresale la capacidad de gestión del peronismo”, acotó.
En declaraciones que publica este domingo el diario El Día, Gorla se cataloga hoy como kirchnerista. “Creo que es el gobierno más peronista desde la época de Perón porque desde el punto de vista ideológico conserva las banderas de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Soy kirchnerista porque soy peronista”, insistió el director del hospital Bicentenario.
Sin embargo, desestimó aspirar a ser candidato a intendente “No hay nada. No hubo ni hay una aspiración personal a esto, aunque mi actividad política en Gualeguaychú es de hace unos pocos años, yo milito desde los 15 años en el peronismo de izquierda. Esa generación que vivió la venida de Perón, después de la resistencia y tenía un ideal muy fuerte”, comentó.
Aporte y visión
Recordó luego que quien lo llamó a ocupar el cargo de director del hospital Bicentenario es Guillermo “Pemo” Guastavino, y aseguró: “Me gusta manejar lo que conozco. Uno empezó como residente en un hospital, y cumplió todas las etapas dentro del escalafón médico sanitario. Pasar por estas etapas es muy importante. Creo que soy más útil para la agrupación y para la sociaiedad, mantenerme en mi ámbito y aportar desde allí”, estimó. Es decir, “sin ideología no hay política, y si no hay política no hay metodología técnica para dirigir nada. Si se pretende llegar a un objetivo, estas cosas tienen que estar bien combinadas. La visión del sanitarista supone una visión política y todo esto debe conducir a resultados”, opinó.
Relevo
Consultado sobre la formación del cuadro técnico en política, Gorla consideró que “en los noventa hubo una acción sistemática contra esa formación y dejó un saldo negativo hacia el valor del trabajo, del sacrificio, del estudio, privilegiándose lo monetario. Aunque algo está cambiando, creo que va a ser muy difícil revertir este cuadro”, opinó. En ese sentido, el médico dijo que está formando algunos cuadros técnicos porque “uno cumple etapas y después viene el relevo. Mientras uno está en actividad tiene que pensar en los que lo van a suceder”.
Hospital
Por otro lado, señaló que “si uno mira la foto del hospital hace un tiempo y la confronta con la foto de hoy, verá avances. Hay cosas y números para mostrar. Uno, por cierto, no está totalmente satisfecho, porque hay un camino por recorrer”.
Recordó la situación que atravesó el nosocomio en diciembre del 2003. “Estábamos mal. No teníamos un médico anestesista de guardia; no se sabía quién iba a estar de guardia en algunas especialidades; no había medicación ni tampoco gasa. No había absolutamente nada. Por eso, uno no entiende que algunos personajes, que participaron de esa gestión, planteen hoy objeciones a la actual política hospitalaria. Desde 1999 al 2003 muchos jefes de servicio teníamos que pagar medicación de nuestro bolsillo para los pacientes. Muchos hacíamos vaquitas. La situación era terrible. En 2004 se empezaron a generar algunas gestiones hacia la gente. Hoy el hospital cubre entre el 80 y el 85% de la medicación crónica ambulatoria, algo que no se da en otros hospitales nacionales ni provinciales”, comentó.
Atención
Más adelante, indicó que en los últimos años han variado los sectores sociales que se atienden en el Hospital Bicentenario porque ha variado también la respuesta hospitalaria. La demanda social se ha ido ajustando a la estructura del hospital.
“Por ejemplo, el cien por cien de los internados en neonatología está en el hospital porque posee el único servicio de ese tipo en la ciudad. En pediatría pasa algo parecido: los sanatorios privados no tienen estructura para internar pacientes pediátricos. En la accidentología, la guardia del Hospital es un ejemplo, por su estructura y por la formación de su personal. Por lo tanto, el 85 % de los accidentes viales, o accidente domésticos y demás, se atienden en el Hospital”, relató el director del nosocomio.
Calidad
Hugo Gorla opinó que “será un salto de calidad el cambio sanitario que producirá el nuevo hospital. Desde el punto de vista de formación y de lo que uno tiene que plantear como capacitación en cada una de las especialidades”. Incluso, adelantó que se evalúa “tener dos direcciones de hospitales, uno para el viejo edificio y otro para el nuevo. Hay que desdoblarse a medida que se acerca la nueva construcción, por lo cual hemos pedido estar en la comisión de seguimiento del nuevo hospital para poder opinar desde allí. Será un trabajo arduo seguramente, pero hay que comprometerse”, remarcó finalmente.