Cristina anunció que no pagarán ganancias quienes cobren menos de 15 mil pesos.

El 89,8% de los trabajadores registrados no pagarán impuesto a las ganancias

La medida, que entra en vigencia a partir del 1 de septiembre, fue confirmada por la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en una en una reunión con empresarios y dirigentes sindicales.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el aumento del piso del mínimo no imponible a 15.000 pesos brutos a partir del 1 de setiembre, al abrir el segundo encuentro de Diálogo Político en Casa de Gobierno.

A partir de ello, el 89,8% de los empleados que cobren hasta 15.000 pesos brutos y que se desempeñen en relación de dependencia, no pagarán Ganancias, sin distinguir entre solteros y casados.

La medida comenzará a ser aplicada de ese mes, es decir que se percibe en agosto cuando se liquide el sueldo.

En tanto, hasta fin de año, el costo fiscal será de 2.581 millones de pesos y la forma de financiarlo será la compra y venta de acciones que no cotizan en la Bolsa.

Estas pagan 15%, aportan unos 700 millones de pesos, 10% sobre la distribución de dividendos. A su vez, no graban plazos fijos ni a las compras en el exterior, tampoco la compra y venta de acciones de sociedades extranjeras.

Además, percibirán asignaciones familiares los que cobren menos de 15.000 pesos mensuales o el grupo familiar que no supere los 30.000. A partir de esta medida, sólo el 10% de los trabajadores pagaría Ganancias, de ellos 0,7% jubilados.

La Presidenta hizo el anuncio al abrir el segundo encuentro de Diálogo Político en Casa de Gobierno.

Al hablar ante representantes gremiales y sindicales, la Presidenta dijo que se
eliminará la diferencia entre solteros y casados en los trabajadores que perciban hasta 15.000 pesos.

Durante el breve discurso de apertura, la mandataria confirmó además que “no serán gravados los ahorros de los argentinos” al referirse a los plazos fijos.

Agregó, al referirse al proyecto, que “trabajamos duramente y encontramos la vuelta para que queden excluidas la mayoría de las personas que trabajan en relación de dependencia; en tanto, que el gravamen caiga sobre los que más ingresos tienen”, señaló.

Tras el anuncio, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; y el director de Anses, Diego Bossio; comenzaron a brindan detalles del proyecto a todos los participantes del encuentro.

Según detalló Cristina, antes de ceder la palabra a Echegaray, en las próximas horas será firmado el decreto correspondiente para hacer la medida aplicable a partir del 1 de septiembre, que luego será enviado al Congreso.

El encuentro fue convocado en el Salón de las Mujeres del Bicentenario, donde la mandataria recibió a los dirigentes más representantivos de empresas y gremios nacionales, quienes participaron el pasado miércoles 21 de la primera jornada de Diálogo Político en Santa Cruz.

Por el Gobierno, asistieron además de Cristina los ministros de Economía, Hernán Lorenzino; de Industria, Débora Giorgi; de Planificación Federal, Julio de Vido; de Trabajo, Carlos Tomada; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont; el secretario de Política Económica, Axel Kicillof; el secretario de Comercio Interior; Guillermo Moreno; y la secretaria de Comercio Exterior; Beatriz Paglieri.

Por los empresarios concurrieron Héctor Méndez, presidente de la UIA; Jorge Brito, de Adeba; Gustavo Weiss, de la Cámara Argentina de la Construcción; Eduardo Eurnekian, de la CAC; Daniel Funes de Rioja, de la Copal; Juan Carlos Fábrega, de Abappra; y su vice, Carlos Heller; el vice de ABA, Enrique Cristofani; el vice segundo, Ricardo Moreno; y el presidente de la CAME, Osvaldo Cornide.

En tanto, por el sindicalismo, fueron el secretario general de la CGT, Antonio Caló; y los integrantes de la mesa directiva Andrés Rodríguez, Omar Viviani y Ricardo Pignanelli; como así también Carlos Moreno, de la Uocra; el titular de la CTA, Hugo Yasky, acompañado por Gustavo Rollandi y el integrante de la mesa directiva Pedro Wasiejko, entre otros.

En Entre Ríos, la medida beneficia
a la amplia mayoría de los docentes

Los cambios anunciados por la Presidenta en el Impuesto a las Ganancias benefician a “la amplia mayoría de los docentes entrerrianos”. Así lo afirmó a EL DIARIO desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, el secretario Adjunto de la institución, Alejandro Bernasconi.

Apenas anunciada la medida presidencial, el dirigente expresó: “Para nosotros esto es una satisfacción”. Indicó que “ésta era una de nuestras luchas, uno de los motivos de nuestras medidas de fuerza de este año, por eso nos parece un gran avance”.

Bernasconi indicó que hasta hoy “son unos 4.000 docentes los que están alcanzados por el impuesto” y que, una vez que se apliquen los cambios anunciados, “va a ser beneficiada una amplia mayoría de los docentes”.

“De los 4.000 docentes alcanzados, en principio ahora con esto puede quedar algún sector. Algún supervisor con mucha antigüedad puede quedar incluido. Pero la amplia mayoría de los trabajadores queda afuera”, explicó el gremialista.

“Se venía trabajando para generar una ley desde Ctera, se habían hecho planteos al Ministerio de Trabajo, fue una de nuestras demandas desde el inicio del ciclo lectivo. Por eso en principio esto genera satisfacción. A nosotros nos posibilita sacar al grueso de los trabajadores docentes del alcance del impuesto y también a pasivos”, concluyó Bernasconi.

Camioneros y bancarios piden la derogación

Desde el Sindicato de Camioneros de Entre Ríos, el secretario Adjunto, Osmar Berón, dijo tras el anuncio que “algo es algo”. En tanto desde la Asociación Bancaria de Paraná, su secretario General, Juan Carlos Navarro, opinó que la decisión es “mejorar la situación”. Pero los dirigentes de ambas instituciones coincidieron en el reclamo de derogar el Impuesto a las Ganancias.

“Algo es algo, no es lo que pretendemos porque queremos la eliminación por completo del impuesto para todos los trabajadores”, dijo el dirigente de Camioneros, en declaraciones a APF, y agregó que en ese gremio hay quienes se desempeñan en “zonas desfavorables” y rompen ese piso. El gremialista bancario, en tanto, consideró que la decisión oficial “es mejorar la situación; pero seguimos sosteniendo el planteo nacional por la derogación de este impuesto”, afirmó a APF, y expresó que el sueldo de un trabajador “no es ganancia sino reciprocidad por la tarea realizada”.

“Tiene que salir de otro lado la plata que se necesita. Va a ser una discusión futura”, agregó.

Dejar Comentario