Grave: Varias localidades de Paraná Campaña con niveles nocivos de arsénico en el agua, inacción total de Ambiente y el Municipio

La intoxicación crónica con el elemento puede causar desde lesiones en la piel hasta cáncer en una gama muy variada, una bioquímica de la localidad fue la que recolectó las pruebas, en el organismo provincial reina la desidia, denuncian que el intendente sabía y no hizo nada.

En diciembre del 2018, una noticia proveniente de Paraná Campaña impactaba en toda la provincia, por un repentino brote, el 30% de los vecinos de María Grande se encontraba afectado por gastroenteritis.

Ante la magnitud, inmediatamente la Dirección de Epidemiología de la Provincia  realizaba las investigaciones epidemiológicas pertinentes para determinar cuáles eran las causales del padecimiento de los 250 casos registrados.

Según informaron las autoridades en aquel momento, luego de la toma de muestras de materia fecal para análisis y detección de virus y bacterias, se llegó al resultado de que el brote fue producido por un virus llamado norovirus, el cual se transmite por consumo de alimentos o agua contaminada, y/o contacto persona a persona.

El estudio, indicaron en aquella oportunidad, se completó con muestras de agua, que fueron analizadas por parte del municipio, este dato es relevante en el contenido de la noticia.

A un año del episodio aparentemente aislado, el tema de vuelve a resurgir luego de unos estudios realizados recientemente por una profesional mariagrandense de la localidad, los cuales demuestran valores de arsénico no permitidos en el agua de su ciudad.

En la ciudad son muchas las voces que dan cuenta de que el agua no presentaba las condiciones apropiadas para el consumo humano, es algo que es normal escuchar; esto llevo a una de sus vecinas profesionales emprender una investigación para determinar científicamente que había de cierto en las versiones.

Luciana Bartoli, bioquímica, fue quien, movida por la inquietud encargó los análisis de una muestra de agua extraída de su propia agua de red, los resultados son alarmantes.

Resultados de los análisis realizados por la profesional con una muestra de agua extraída de su red

El nivel de arsénico hallado supera los límites permitidos.

“Depende de qué valor usemos como el máximo permitido, porque lo que da el Código Alimentario Argentino es de 0.05 mg por litro y el que da lo OMS es de 0.01 mg por litro”, lo que claramente marca que por mucho o por poco, es un exceso y más aun teniendo en cuenta lo que muchos especialistas dicen: pronto el país se va a unificar al parámetro internacional”, explicó la profesional a la prensa.

El exceso de arsénico en el agua explicó “puede producir una intoxicación aguda, si la concentración es elevada, o una intoxicación crónica que es lo que tenemos en el país. Esa intoxicación aguda, produce vómitos, diarrea e  intoxicación, y lo que se debe realizar es quitar la fuente de envenenamiento, al paciente»

Como se podrá observar, mas aya de que en el 2018 otro fue el diagnostico, el cuadro que padecían los pacientes se condice netamente con los provocados con la intoxicación aguda.

«Cuando es crónica, produce lo conocido como el HACRE (Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico),  las características son bien patognomónicas de la enfermedad, uno ve al paciente y se da cuenta enseguida de que está envenenado con arsénico”, ilustró la especialista.

Agregando “Lo primero que aparece es la hiperqueratosis palmo plantar, es que en las palmas de las manos y de los pies se engruesa la piel, empieza en los bordes y va al centro, siempre es bilateral y simétrica. También se forman máculas o lunares y pecas hiperpigmentadas, pero lo más problemático pero corriente son el cáncer de vejiga, pulmón, próstata y de piel”.

La profesional también hizo alusión a la desidia de las autoridades ante el grave hallazgo: “nadie me dio una respuesta, nadie me llamo ni me pidió los análisis”.

“Lo que hice es investigar, y pedí acceso a los análisis que había hecho a Municipalidad porque son públicos y vi que el arsénico estaba aumentado y no me supieron decir nada”, agregó dando cuentas de la inacción de la gestión municipal conducida por Hugo Main, aunque también del diputado provincial Diego Lara, uno de los máximos referentes en funciones de la localidad.

“Ellos hicieron el estudio en diciembre desde 2018, así que desde esa fecha ellos lo saben”, precisó la bioquímica.

Resultados de los análisis realizados por el Municipio en el 2018

La grave problemática no solo es de salud pública, ante la presencia de un factor nocivo contaminante de uno de los componentes del ambiente, también la secretaria provincial donde fue ratificado Martin Barbieri debería echar manos al asunto y accionar.

Máxime cuando también se encuentra afectadas otras localidades cercanas. “Hasenkamp, Viale, Oro verde, incluso con valores más altos que nosotros en María Grande, todos los que estén consumiendo agua de pozo, es casi seguro de que haya, niveles desaconsejables de arsénico”, precisó la bioquímica.

Por ahora en ambiente de la provincia, como ya ha sucedido en otras oportunidades, el caso más típico es con la falta de acciones concretas para las exigencias de estudios de impacto ambientales en los emprendimientos inmobiliarios en donde es muy común la vista gorda, reina la desidia.

Ahora la secretaria que debería estar constantemente operativa y velando por la protección del ambiente y los ciudadanos, nuevamente da muestras de su ausencia, no pudiendo alegar que desconocía los estudios que desde diciembre del 2018 realizó el Municipio.

2 comentarios

Dejar Comentario