El dinero no se destinó a seguridad, educación, salud, obra pública ni generación de empleo, ¿quién se hará cargo por una paupérrima decisión económica que agrava aún más la profunda crisis que atraviesa la provincia?, ¿el gobernador, los ministros y legisladores con su patrimonio personal o lo trasladarán nuevamente a los contribuyentes?
Luego de que la provincia de Entre Ríos fuera demandada ante la corte de Nueva York por el incumplimiento del pago de la deuda que tiene por 500 millones de dólares surge la pregunta obligada de qué ocurrió con ese dinero.
La deuda fue emitida en 2017 y el pasado 8 de agosto el gobierno provincial debería haber pagado US$21,87 millones por un cupón de interés pero el desembolso no se hizo.
Gravísimo: Entre Ríos fue demandada en Estados Unidos por el incumplimiento de la deuda
Desde 2017 hasta este 4 de enero, cuando se inició la demanda, en Entre Ríos no se vio obra pública significativa que supusiera una mejora en la calidad de vida de los entrerrianos, no hubo aumentos de sueldo que conformaran verdaderamente a los trabajadores, no se saldó el déficit descomunal de la Caja de Jubilaciones, que llega casi a 20 mil millones de pesos.
Tampoco hubo inversiones en el sistema de salud, algo que quedó evidenciado con la llegada de la pandemia, que puso de manifiesto la paupérrima estructura sanitaria de la provincia.
Podría suponerse que la enorme deuda contraída por la provincia tenía como objetivo saldar alguno de los problemas antes mencionados, pero nada de eso se vio.
Por poner como ejemplo cinco puntos básicos, la provincia podría haber destinado 100 millones de dólares, es decir unos 16 mil millones de pesos, al sistema de salud, en vez de haber tenido que salir a comprar respiradores y reestructurar hospitales en plena pandemia.
Otros 100 millones de dólares, 16 mil millones de pesos, podrían haber ido al sistema de seguridad pública y a la Policía de Entre Ríos, para adecuar los salarios al servicio que brindan los uniformados, proveerles insumos desde chalecos hasta patrulleros con las máximas medidas de seguridad, darles alimentos acordes en las comidas y demás.
En cambio, hoy un policía es un trabajador precarizado, con un sueldo básico por debajo de la línea de pobreza y salarios en negro que lamentablemente produce que algunos caigan en la tentación de hacer negociados espurios para poder llegar a fin de mes y ofrecer una mejor calidad de vida a sus familias.
Mientras que jueces y fiscales tienen intangibilidad, los policías, que también tienen responsabilidad y están más expuestos y se juegan la vida, deben vivir con 30 mil pesos al mes y cuidar a los vecinos, evitar corromperse o aceptar dinero espurio para mirar para el costado o liberar zonas.
Las autoridades pretenden que los policías sean honestos pero a un 90% de la fuerza le pagan miserias, mientras que el 10% son millonarios.
100 millones más podrían destinarse al sistema educativo, para mejorar la infraestructura edilicia de cientos de establecimientos en la provincia que reclaman por problemas estructurales o para mejorar el servicio en los comedores escolares, una demanda permanente.
Para la obra pública también podrían haberse destinado 100 millones de dólares, con lo que las rutas entrerrianas dejarían de ser peligrosos caminos con pozos tapados con tierra. O se podrían realizar postergadas obras de saneamiento, gas natural y demás en aquellos pueblos que han quedado postergados.
Además, una inversión significativa podría haberse destinado a empresas y emprendedores privados de la provincia, con el fin de generar empleo genuino en el sector privado, por fuera de las ayudas estatales para microemprendedores que no aportan soluciones a la larga.
En definitiva, el gobierno provincial debería haber puesto a circular ese dinero entre los entrerrianos, con obra pública, seguridad, educación, salud y empleo, pero en la realidad concreta no se ha visto.
Es más, lejos de ello, hoy Entre Ríos está bajo una ley de Emergencia que recorta fondos de trabajadores y jubilados para el normal funcionamiento del Estado, y para la cual no hay un plan concreto de salida.
En el 2020 la provincia ni siquiera pudo pagar los sueldos con fondos propios y tuvo que recurrir a los permanentes rescates de la nación.
A eso, se suma el incumplimiento de la deuda y por ello, cabe preguntarse qué destino tuvieron los 500 millones de dólares de la deuda, más de 80 mil millones de pesos al valor del cambio actual.
Hoy por hoy, un legislador entrerriano le cuesta al Estado 6 millones de pesos por mes, lo mismo que 140 salarios de efectivos policiales o 200 sueldos de personal de enfermería, por lo que una inyección de dinero en esos sectores sería muy significativa, pero los reclamos por mejoras salariales siguen siendo permanentes por la postergación que hace de ellos el gobierno provincial.
Actualmente se desconoce a dónde fueron a parar esos 500 millones de dólares, que tienen una tasa de interés pagadera semestralmente de 8.75%, más de 1% mensual, una tasa al límite de la usura.
Luego de la demanda ante la corte estadounidense, el gobierno provincial presentó un descargo que busca culpar al gobierno de Mauricio Macri que finalizó en 2019 y a la pandemia suscitada en 2020 por lo que simplemente fue una pésima decisión para la economía entrerriana.
A modo de justificación, el comunicado oficial expresa que “a la fecha de emisión del Bono ER 25 las condiciones que hoy afectan al país y a la Provincia eran imposibles de prever” y la “relación entre recursos expresados en dólares y deuda en dicha moneda, sufrió una distorsión que impidió el cumplimiento de las obligaciones asumidas en las condiciones pautadas al momento de la emisión”.
Sin embargo, la nota admite el verdadero problema al afirmar que “la Provincia de Entre Ríos no tiene ingresos en moneda extranjera –tales como las regalías petroleras–“.
Partiendo de esa base, más allá de las condiciones económicas externas, no hace falta ser economista como Hugo Ballay o contador como el gobernador Gustavo Bordet para darse cuenta de que asumir una deuda en dólares equivale a un suicidio económico, que es lo que hizo Entre Ríos bajo la gestión del concordiense.
La gran pregunta es qué ocurrirá cuando los acreedores extranjeros vengan a reclamar lo que les corresponde.
¿Quién se hará cargo por una paupérrima decisión económica que agrava aún más la profunda crisis que atraviesa la provincia?, ¿el gobernador que promovió la toma de la deuda?, ¿los legisladores que la votaron?
Hasta en la economía doméstica, si uno contrae una deuda, se supone que es para generar una inversión que permita cumplir con el compromiso asumido y generar una mejora en la calidad de vida.
En Entre Ríos nada de eso ocurre: los entrerrianos no ven en las calles ni una moneda de aquellos 500 millones de dólares.
Pero la flota automotriz de la provincia sigue creciendo, se pintaron las paredes de Casa de Gobierno, se renovaron oficinas, se pagan viáticos, alquileres y sueldos descomunales al desconocido número de funcionarios de la gestión, y sigue la fiesta y el despilfarro.
¿Quién se hará cargo por una paupérrima decisión económica que agrava aún más la profunda crisis que atraviesa la provincia?, ¿el gobernador y los ministros que promovieron la toma de la deuda?, ¿los legisladores que la votaron?
También hay que preguntarles a ellos si en su patrimonio personal contraen deudas en dólares o si, por el contrario, tienen depósitos en moneda extranjera. La respuesta parece estar más cerca de la segunda opción.
Y otra pregunta es si responderán por este gravísimo daño al erario público con sus patrimonios personales o si lo trasladarán al contribuyente, que deberá pagar con su esfuerzo, con la educación de sus hijos, con la calidad de vida de su familia, el despilfarro de los dirigentes.
46 comentarios
verguenza me das Bordet como entrerriano, sos inpresentablemente inutil y corrupto
EXIJO COMO CIUDADANO DE ESTA PROVINCIA, SABER DONDE SE DESTINO ESE DINERO
Cuantos años gobiernan los peronchistas ya.
Y bueno se ve el desarrollo pujante de ellos y sus amigos TODOS RICOS. Salud entrerrianos a pagar con ahira 12
Capaz …. que con esa dolares compro la casa que tiene sobre la ruta al costado de la escuela de oficiales …. a i de paso guarda el helicoptero ahi jajjaa
UYYYY SE PUDRIÓ TODO Y AHORA QUIEN PODRA AYUDARNOS
que vayan y les rematen los campos a Lara, a Allende q confesó ser corrupto, a Navarro y todos y cada uno de los legisladores millonarios que levantaron la mano para votar esta genialidad, que toda la legislatura trabaje ad honorem hasta q se pague esa deuda
RENUNCIÀ Y DEVOLVÈ .
ES MUCHA PLATA ESTO, PARA QUE SE UTILIZO, COMO SE PUEDE ACCEDER A ESA INFORMACION XQ LA VERDAD NO LO NOTO ACA TODO ESTA PEOR QUE ANTES, LOS SUELDOS NO SUBEN, LA CAJA DE JUBILACION DESTRUIDA, EL IOSPER CON DEFICIT, LAS VIVIENDAS QUE HACEN SE ROMPEN A LOS MESES DE ENTREGADAS, LAS RUTAS UN DESASTRE, NO PUEDO VER EN QUE SE LA GASTARON
gente no se gasten, a este «todo le chupa un huevo» como bien dijo el Dr Laurito
Y quien paga la deuda??
En que se gasto, grandes obras no hay…se la tomaron toda.
⁰Bordet tenes que dar explicaciones ya.
Ya tengo la solución… que les rematen los campos a Lara si total los compró con nuestra plata, y listo muchachos nos salvamos todos de pagar esta deuda
Reunion de gabinete urgente, tema:como distraemos a los giles, q impuesto nuevo sacamos, mas plata para los periodistas para q no hablen del tema, JAMAS UNA IDEA PARA QUE ESTEMOS TODOS MEJOR
Sigan votandolos maestro.policia.enfermeris.. jajajaja…
Aprendan a votar.
En sus inversiones personales, el viaje de pesca a Costa Rica y el bolsillos de ministruchos y amigachos
Puedo aportar otra idea, que le saquen y le rematen las cosas de Allende que el mismo declaró que son de la corrupción, como la isla, la casona, los deptos, los campos, ufff y si seguimos, pagamos la deuda externa de la Argentina
Siguiendo esta misma lineas, te olvidaste Victor de los aras los caballos de carrera que tiene Allende, Navarro, los campos de Navarro y las pertenencias de cada uno de los legisladores de todos los partidos que votaron ésta ley vergonzoza
Tranquilamente le cabe un a denuncia por traicion a la patria y sus deeres como funcionarios
Pero a Bordet que le importa, si hasta saca plata del presupuesto para la comida de su casa mas de 200.000 por diaaaa que podemos esperar que hagan con nuestra plata? gastarla en sus novias, autos, moviliario nuevo, plantas, pintura pipi cucu ellos y el pueblo cagado de hambre
Estoy leyendo los comentarios y todos hablan que tenemos que pagar esta deuda nosotros, yo no pienso aportar un peso, conmigo no cuenten, ademas aunque quisiera no llego a fin de mes
VAYANSE A LA MIERDA BORDET-STRATTA SON LO PEOR
Hay que sacarlos del poder a la fuerza, hay que ir a buscarlos, tenemos que reaccionar de una vez por todas!!
Todavía no me entra en la cabeza que, para que se pidió esa plata y en que se gasto…
Me llega por todos los grupos de wats up esta nota Que lei su portal
KUMPAS LA CULPA ES DE NSOTROS LOS ENTRERRIANOS AL VOTARLO LA DUPLA CONCORDIA PARANA
Será culpa tuya porque yo no lo voté al borrachín…
ESTOS MUCHACHOS NO SON PERONISTAS SON MERCENARIOS VIVA CRISTINA CARAJO
Pusiéramos de acuerdo tan sólo una vez todos juntos, y dejaremos de pagar tan sólo tres meses los impuestos, a ver si ellos se queden en el gobierno cuando no haya plata para acomodar jueces corrupción y sus manganetas
Si le cortamos el chorro vamos a ver qué hacen sin plata cuánto tiempo duró en el poder, porque con el dinero fruto del esfuerzo de todos los entrerrianos fríos se hacen de lujos casas y se acomodan como quieren con la justicia
Gente….no se de qué se asustan. ….ya los conocían y los volvieron a votar…..A LLORAR AL RÍO! !!!!!!
La clase política ejerce autoridad y autoritarismo sobre los otros por medio del poder que les ha dado el dinero que ha salido de nuestros bolsillos porque nosotros se lo seguimos dando
Algún día mi país despertará y defenderá los intereses como lo han sabido hacer otros países levantándose y diciendo basta
Hasta entonces seguiremos siendo esclavos de nuestra falta de identidad coraje y patriotismo
La deuda no la emite una pcia. o paìs conjuntamente sino personas fìsicas
Desvergonzado, este tipo es uN chorro, junto a sus ministruchos y amigachos.
en la vicegobernacion esposas..de funcionarios trabajando..abogados particulares..hermanos contratados..todos unos chorros..averiguen es asi»’..novias..amantes..todo lo paga el pueblo..
Que bueno que haya un portal así, por favor sigan así…defendiendo a los entrerrianos.
Las capacitaciones en género más caras de la historia.
Perdón pero el bajo salario no justifica a un funcionario corrupto, que acepte sobornos o mire para otro lado, sea Policía o no!
Muy buena lanota, del comienzo a final, clarisimo todo y lamentable nuestros gobernantes
Por qué te crees que Uribarri se fue a Israel.miemtras este este gobierno no va preso nadie.entre delincuentes se cubren.
Entre Ríos y su deuda en dólares: la fiesta que la paguen los otros
Entre Ríos, la deuda en dólares alcanza los 740 millones de dólares, un 80% de la deuda total de la provincia. De esos 740 millones, 500 corresponden a un bono en dólares que paga un cupón de 8.75%, emitido durante el gobierno de Bordet, y con vencimiento en el 2025 cuando el actual gobernador ya debería haber dejado su cargo.
En concepto de intereses, y solo en lo que corresponde a ese bono, nuestra provincia tiene erogaciones anuales de unos 44 millones de dólares o sea unos 2.500 millones de pesos al tipo de cambio oficial de hoy.
«Entre Ríos, solo por el bono en dólares que tiene vencimiento en 2025 tiene que pagar anualmente 44 millones de dólares o 2.500 millones de pesos al cambio de hoy en intereses»
Presos de la recesión económica, los ingresos por recaudación de impuestos suben por la escalera mientras la inflación lo hace por el ascensor. El círculo vicioso en el que estamos apresados resulta casi imposible de romper. Para empeorar aún más las cosas, ya han comenzado las restricciones para que empresas y gobiernos provinciales puedan comprar dólares y así atender sus obligaciones externas. Esa imposibilidad, las provincias generan solo pesos y no tienen forma de hacerse de los billetes verdes, vuelve aún más incierto el panorama.
Un especialista en bonos provinciales decía, los bonos de Entre Ríos, que fueran emitidos a la par, hoy cotizan a una paridad de aproximadamente 46 centavos por cada dólar. Esto equivale a un rendimiento superior al 33%, lo que nos indica que quien compra los bonos de Entre Ríos hoy a unos 46 centavos con la esperanza de recuperar un dólar al vencimiento obtendría una ganancia de 33% anualizada considerando capital e intereses. Nada mal, suponiendo claro que la provincia -cuando llegue el día- va a estar en condiciones de cancelar esta obligación.
«El bono de Entre Ríos, por un total de 500 millones de dólares, cotiza hoy a 46 centavos por dólar, lo que indica las dudas de que se pueda pagar en tiempo y forma»
Entre Ríos no figura entre el lote de provincias al que se le atribuye una chance cierta de pagar sus deudas. En ese club sí figuran Mendoza, Córdoba, Santa Fe, la ciudad de Buenos Aires y Neuquén.
Mal que nos pese a los entrerrianos, Entre Ríos ya no es lo que era antes. Si sigue siendo prospera en la mete del los POLITICOS. Con sueldo de 250 a 500 mil y jubilaciones de privilegios
Como dijo el gran filosofo Toto: Hay tres grupos de personas que gastan el dinero ajeno: Los políticos, los hijos, y los ladrones.
La guita esta en los viajes al exterior que se mandan todos los funcionarios de este maldito y corrupto gobierno, hdp
basta de robar peronistas , tienen una sola vida y no les va a alcanzar para gastar lo que roban
SIGAN VOTANDOLOS QUE MIENTRAS ELLOS SE LLENAN LOS BOLSILLOS NOSOTROS NOS SEGUIMOS CAGANDONOS DE HAMBRE