El presidente mencionó un delito que está tipificado en el Código Penal colombiano, que indica que la detención carcelaria sería de mínimo 64 meses, mientras acá encontraron una nueva palabra para justificar lo indignante.
El presidente de Colombia, Iván Duque, alertó en las últimas horas que las personas que se vacunen contra el coronavirus antes de lo que les corresponda mediante «mecanismos fraudulentos», se enfrentarán a penas de prisión «superiores a cinco años» y a multas económicas.
La situación presenta un fuerte contraste con lo que ocurre en Entre Ríos, en donde a los vacunados vip se los llama «estratégicos», la nueva palabra que encontró el oficialismo para justificar lo indignante.
«Si hay personas que se valen de mecanismos fraudulentos para recibir la vacuna violando el Plan Nacional de Vacunación es perfectamente aplicable el Código Penal cuando se habla del incumplimiento de las medidas de autoridades sanitarias para contener una epidemia», indicó el mandatario colombiano.
«No solo estamos hablando de sanciones carcelarias superiores a cinco años, sino también sanciones de carácter pecuniario», añadió en declaraciones que reproduce Caracol Radio.
El delito que menciona Duque está tipificado en el Código Penal colombiano, que indica que la detención carcelaria sería de mínimo 64 meses, indicó la agencia de noticias Europa Press.
Además, la multa económica podría ser de 2.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), lo que representa más de 1.800 millones de pesos colombianos (cerca de medio millón de dólares).
El mandatario también alertó que si hay entidades de salud implicadas en estos fraudes, se enfrentarán a una sanción «muy drástica».
Colombia recibió el miércoles 50.310 nuevas dosis de la vacuna de Pfizer contra el coronavirus, que se suman a las 50.000 que llegaron el 15 de febrero pasado y con las cuales se inició la campaña de inmunización masiva en el país.
Además, el sábado pasado arribaron al país 192.000 dosis de la farmacéutica Sinovac.
Según informaron las autoridades, el país ya compró de manera bilateral un total de 61,5 millones de dosis de las vacunas fabricadas por diversas farmacéuticas: diez millones a Pfizer, otras diez millones a AztraZeneca, nueve millones a Jansssen, diez millones a Moderna y 2,5 millones a Sinovac.
Asimismo, prevé recibir más de 20 millones por medio del mecanismo Covax, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y tiene un acuerdo con Rusia para adquirir 2,5 millones de dosis de la vacuna Sputnik V.
Colombia reportó más de 2,2 millones de casos y más de 59.000 fallecidos por la Covid-19 desde el inicio de la pandemia.
La noticia se dio a conocer en medio del escándalo por las vacunaciones vip que se desató en Argentina y que le costó el cargo a Ginés González García, que también tuvo su versión entrerriana con un extenso listado de vacunados vip en la provincia.