Dr. Bernardo Salduna: “Por ley, hay que hacer que la Presidencia y vice del Superior sea rotativa para evitar trenzas o grupos que son manipulados por el poder político”

En su caso, después de 22 años menciona que se retiró del Superior Triibunal sin haber nombrado ningún pariente en alguno de los tres poderes del Estado. Algunos medios , con buena o mala intención mencionan a colegas que tienen en puestos públicos, esposas, hijos, yernos, novias, cuñados.

El pasado viernes 26 de agosto la Universidad de Concepción del Uruguay (U.C.U.), entregó al Dr. Bernardo Salduna, ex vocal del Superior Tribunal de Justicia, el título de “Doctor honoris causa”.

En el acto que contó con la presencia de gran y calificada cantidad de público, el rector de la UCU, Dr. Héctor Sauret, hizo especial mención de las contribuciones del Dr. Salduna al Derecho, tanto desde su profesión de abogado, como legislador, docente, publicista y en su desempeño de 22 años en el Poder Judicial.

El Dr. Salduna agradeció la distinción. que consideró especialmente valosa por provenir de una institución asentada en la tierra de Urquiza y Pancho Ramírez, cuna del primer grito independentista en 1815, bajo la inspiración de José Artigas; sede del Histórico Colegio del Uruguay y la Asociación Educacionista La Fraternidad , lugar donde se desarrolló el evento.

– En su disertación destacó la importancia de la labor de un juez y su obligación de resolver las causas en tiempo breve de acuerdo a los plazos procesales. “La Justicia lenta es violación de derechos humanos” , afirmó.

– Destacó que, al momento de jubilarse dejó su despacho al día, aunque sus colegas estaban atrasados en cerca de cien expedientes en la Sala Laboral y el contencioso administrativo.

– Hizo mención al atraso de la Legislatura en sancionar la ley de ética en la función publica, especialmente importante en el ámbito del poder judicial, señalando algunas de sus iniciativas propias sobre el tema como por ejemplo, la utilización de viáticos y gastos por parte de Vocales, que en el año 2016 motivaron graves denuncias incluso pedido de juicio político. Recuerda que fue autor de un reglamento al respecto, que, como nunca fue tratado, renunció desde entonces a percibir un peso por tales conceptos.

-Mencionó su desempeño en la vicepresidencia del Superior Tribunal,- 2015/17, presidencia Claudia Mizawak- poniendo de relieve logros tales como la regularización del personal mediante concursos, eliminando o limitando cuñas o acomodos; el obligar a magistrados o funcionarios a presentar periodicamente declaraciones juradas de bienes; la reafiliación compulsiva all IOSPER; el colocar en la pagina web todos los trámites y contrataciones.

-Refiere que fue autor de un proyecto de reglamento de uso de redes sociales que nunca fue tratado.

-Hizo mención a la reciente ley de sanción de la ley que crea la Fiscalía Anticorrupción , celebrando que haya sido por consenso , pero haciendo hincapié en la necesidad que lo mismo ocurra en la reforma a la ley del consejo de la magistratura, para evitar la posible manipulación política de nombramiento de futuros fiscales.

-A su criterio los cuerpos de muchos miembros además de costosos son inútiles y perniciosos, la proyectada Corte de 25 miembros es un mamarracho. las vacantes en el Superior Tribuanl no debieran cubrirse, dejarlo en siete, eliminar la Sala Penal, que, desde que se crearon las Cámaras de Casación y se le quitó competencia de amparos no tiene funciones.

-Por ley , hay que hacer que la Presidencia y vice del Superior sea rotativa para evitar trenzas o grupos que son manipulados por el poder político.

-Recordó que fue presidente del Jurado de Enjuiciamiento que es necesario y urgente reformar la ley de jury , que muestra grandes falencias: no es posible que los jurados que disponen la formación de causa sean los mismos que dicten sentencia, hay un evidente prejuzgamiento.

– Hay que clarificar si al Procurador y Defensor General les corresponde ser juzgados en juicio político o jurado de enjuiciamiento, hay fallos contradictorios.

–Determinar por ley quien reemplaza a los fiscales si se agota la nómina de los mismos, se puede reemplazar a las personas, pero no al Ministerio Público entero.

– La ley actual prevé solo dos posibilidades extremas en el Jury, absolución o cesantía : una no excusación puede ser infraccion formal, no sustancial si no se prueba que hubo un efectivo beneficio o perjuicio para una de las partes.

Entonces podría determinarse una sanción menor para la infracción formal, no la enormidad de la separación del cargo para el caso de omitir una excusación.

-El Dr. Salduna recordó que durante su desempeño no conoció casos de corrupción de magistrados o funcionarios entrerrianos.

-Es decir, en general se tiene en Entre Ríos un Poder Judicial honesto. Las fallas pueden estar en lo que hace a la independencia: el magistrado sobre todo en las altas esferas goza de poder y de la posibilidad de influir en otros poderes.

– Entiende que hay que tener la suficiente fuerza de voluntad y autodisciplina para abstenerse de pedir favores al poder político.
Porque en ese caso, o como decía la Dra. Carmen Argibay, hay que ser desagradecido o hay que devolver los favores: en el primer caso, es desagradable, en el segundo se deja de lado la necesaria independencia.

En su caso, después de 22 años menciona que se retiró del Superior Triibunal sin haber nombrado ningún pariente en alguno de los tres poderes del Estado. Algunos medios , con buena o mala intención mencionan a colegas que tienen en puestos públicos, esposas, hijos, yernos, novias , cuñados.

“No hago juicios de valor. Pero es lícito preguntarse el grado de independencia de los tales cuando deben tomar alguna decisión que afecta el poder político”, dijo.

1 comentario

Lobo 29 agosto, 2022 at 11:21 am

Ustedes son la vergüenza más manifiesta de la degradación de las Instituciones. Háganse cargo. Elecciones ya!!! (en el poder judicial, basta de acomodas y nepotismo)

Responder

Dejar Comentario