5 noviembre, 2025
Ultimas

Diputados: con la doble firma de Benegas…

En Entre Ríos se vienen cambios para…

Sigue la “guerra fría” entre Karina y…

Tres batallas económicas del Gobierno en el…

La provincia acompaña el aniversario de la…

Declaran inadmisible un recurso extraordinario

Santa Elena: trabajadores municipales recibirán un bono…

Tras las designaciones de Adorni y Santilli,…

Los gobernadores celebraron la llegada de Santilli…

Frigerio saludó a Santilli por su nombramiento…

FacebookTwitterWhatsapp

El Portal de Ricardo David

Banner
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
FacebookTwitterWhatsapp
El Portal de Ricardo David

Max-Neef por Max Neef: Economía Descalza y Desarrollo a Escala Humana.

29 agosto, 2006433
  • 6
  • 0
  • 0
  •  Compartidas

CAFESG y la FaCAd traen a Concordia al premio Nobel de Economía 1983

A dos días de su llegada a Concordia, seguimos conociendo los postulados del prestigioso economista chileno Manfred Max-Neef, quien disertará sobre el tema “Desarrollo a Escala Humana” en CAFESG (viernes a las 20) y la Facultad de Ciencias de la Administración (sábado a las 10).

Max-Neef obtuvo en 1983 el premio “Righ Livelihood Award” (conocido como Premio Nobel Alternativo) que entrega el Parlamento sueco, por haber creado los principios de la “Economía Descalza” y la “Teoría del Desarrollo a Escala Humana”.

Este galardón tiene un significado enorme porque en su género es considerado el premio más importante del mundo ya que es paralelo a los Nobel tradicionales y está basado en la forma más estricta en el testamento de Alfred Nobel, mucho más que los convencionales.

Fundador y director ejecutivo del Centro de Alternativas de Desarrollo y miembro del Consejo Ejecutivo del Club de Roma, Max-Neef es autor de ocho libros y más de 100 ensayos y artículos.

Comenzó su actividad profesional como ejecutivo de la petrolera Shell, pero gracias a su sensibilidad social renunció a su posición en esa transnacional y se dedicó a trabajar con los sectores más deprimidos de América Latina, haciendo investigación de campo y alternando con actividades docentes.

Fue el primer economista en Chile que habló de sociología del desarrollo, lo cual, dice, “me convirtió en un charlatán, porque según muchos, estaba hablando puro disparate en una época muy economicista, parecida a la de hoy. Como no tenía lugar en mi país, me fui a Berkeley, y lo que era charlatanería en Chile me valió ser profesor ahí”.

La participación en las conferencias es libre y gratuita. Por consultas e informes dirigirse por correo electrónico a conferenciamaxneef@yahoo.com.ar.

Economía Descalza: “Hay que hacer cosas con los pobres”

“No es sólo una teoría sino que es una práctica que se ha puesto en vigencia en muchos lugares. La Economía Descalza tiene que ver con la pobreza, de la que se habla tanto y se discute tanto, pero la inmensa mayoría de la gente que trata de discutir sobre este tema no tiene ni idea de qué se trata. En primer lugar, el gran error que se comete es querer hacer cosas para los pobres, y no hay que hacer cosas para los pobres sino hay que hacer cosas con los pobres, ahí está la gran diferencia. Lo primero que uno detecta cuando se ha metido a vivir y convivir –yo lo hice durante unos doce años– en sectores de extrema pobreza de la selva, de la sierra, de sectores urbanos, etc., es la inmensa creatividad que hay en el mundo de los pobres. Si usted quiere sobrevivir tiene que ser muy creativo y esa creatividad nadie la aprovecha, nadie se molesta en enterarse en qué consiste y si eso se estimulara, se puede conseguir efectos absolutamente formidables. Ahora, por qué Economía Descalza, yo la defino como aquella experiencia en la que el economista se atreve a meterse en el barro y cuando está ahí tiene al frente suyo, también metido en el barro, a ‘Juan López’, flaco, sin trabajo, con cinco hijos, una mujer y una abuela por mantener y el tipo no tiene empleo. ¿Qué le dice usted como economista a este hombre? ¿Que se alegre porque el PBI está creciendo a un 5%? Bueno, ahí se da cuenta usted que el lenguaje económico convencional es un lenguaje obsceno y además que no sirve para nada. Entonces, ahí hay que inventar un lenguaje que sea coherente con esa realidad, y esa es la Economía Descalza. Y ese lenguaje yo lo tuve que inventar porque me di cuenta que todo el bagaje de estupendo economista no me servía absolutamente para nada en ese sector y aprendí en los medios de pobreza mucho más de lo que me enseñaron en las universidades, sin lugar a dudas”.

Desarrollo a Escala Humana: “Es la satisfacción de las necesidades fundamentales”

“El primer postulado fundamental de esta teoría señala que la economía está para servir a las personas, y no las personas para servir a la economía, lo tradicional es justamente al revés. Esto quiere decir que lo que yo tengo aquí como referente es una cosa que se llama economía, la cual está concebida como un modelo, vale decir, es simplista y es absolutamente lineal, sin embargo le incluyo un personaje, al que le atribuyo plena racionalidad y por lo tanto se va a comportar como un homo economicus. De esta manera, tengo como referente a la persona, un ser humano, al que voy a meter en una economía, generando un sistema supremamente complejo, que cambia absolutamente, ya no se trata de escribir en términos de ecuaciones diferenciales que es lo que les encanta a los economistas, sino que se ingresa a un nivel completamente distinto. Lo que hay que entender es qué es el ser humano, en este caso, y qué significa la economía para el ser humano, de ahí que la base de todo el Desarrollo de Escala Humana es la satisfacción de las nueve necesidades humanas fundamentales que nosotros hemos identificado: subsistencia, protección, afecto, participación, entendimiento, ocio, creación, identidad y libertad. Cualquier actividad afecta esas necesidades en las personas y ese debe ser el elemento para evaluar cómo funciona o cómo se comporta un determinado proceso económico y en esto el crecimiento es completamente secundario, puede ser necesario o absolutamente innecesario, porque esta es una economía orientada en términos cualitativos y no en términos cuantitativos, ahí radica la diferencia”.

cash advance
  • 6
  • 0
  • 0
  •  Compartidas

Dejar Comentario Cancelar Respuesta

Guardar mi nombre, correo y sitio web en este navegador para la proxima vez que comente.

Buscador

Archivos

Archivo Diario

agosto 2006
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jul   Sep »

Seguinos en Redes

FacebookLike
TwitterFollow
InstagramFollow
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
davidricardo.com.ar
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
FacebookTwitterWhatsapp
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
El Portal de Ricardo David
  • Editoriales
  • Comentarios
  • Entrevistas
  • Partes de Prensa
DavidRicardo.com.ar
FacebookTwitterWhatsapp