La gestión sigue sin explicar en qué se gastó y quién se llevó los 500 millones de dólares que le pidieron a los bancos.
Entre Ríos se convirtió en los primeros días del año en la primera provincia argentina en ser demandada ante la corte de los Estados Unidos por el incumplimiento del pago de intereses de la deuda por 500 millones de dólares que contrajo en 2017.
Se trata de un hecho gravísimo que complica seriamente la situación financiera provincial pero que, además, despertó el gran interrogante de dónde están o quién tiene esos 500 millones de dólares, ya que no se vio obra pública, ni inversiones en seguridad, salud, educación, generación de empleo y demás, a la par que los déficit de organismos como la Caja de Jubilaciones se siguen agrandando.
En la provincia hay un gran descreimiento de la ciudadanía por los pobres argumentos que brinda el gobierno provincial para, por un lado, explicar cómo se llegó a entrar en default y, por el otro, quién manejó y qué se hizo con esa suma, que traducida en pesos supera los 84 mil millones.
Ante esa situación, tuvo que venir desde la nación el ministro de Economía, Martín Guzmán, para expresar explícitamente el apoyo hacia el gobernador Gustavo Bordet, que en 2017 contrajo la deuda.
El 4 de enero, Entre Ríos fuera demandada ante la corte de Nueva York por el incumplimiento del pago de un cupón de intereses de 21,87 millones de dólares que vencía el pasado 8 de agosto.
En un descargo que presentó ante la ciudadanía, el gobierno provincial buscó culpar a la gestión de Mauricio Macri al frente de la nación como excusa por el default, pero nunca se admitió el real error: haber contraído deuda en dólares en una provincia que recauda en pesos.
A pesar de ello, la gestión no hizo ningún intento por explicar quién y en qué se gastaron esos 500 millones de dólares, es decir, 84 mil millones de pesos.
Hoy los comentarios en la calle, las charlas de café, en las colas de banco o de supermercado, se preguntan qué ocurrió con esa descomunal suma de dinero que le costará a varias generaciones de entrerrianos pagar.
Evidentemente, con 500 millones de dólares podrían haberse solucionado muchos de los problemas económicos que hoy tiene la provincia, pero no se han visto inversiones reales en los sectores más sensibles, como el de salud y seguridad en medio de una pandemia, o la siempre postergada educación pública.
En ese marco, el ministro de economía de la nación vino a Entre Ríos a brindar su apoyo al mandatario provincial.
Si bien Bordet es fuertemente criticado en la nación y lo consideran el responsable del papelón electoral del justicialismo en Entre Ríos en las elecciones de 2019, saben también que es necesario evitar el colapso de la provincia en medio de un año muy complicado no solo para la pésima imagen del gobernador, sino también para la de la nación.
Por ello, Guzmán y el ministro de Interior, Eduardo de Pedro, firmaron un convenio de asistencia financiera a la provincia por 140 millones de pesos, una bocanada de aire en medio del ahogo que sufre el gobernador.
En la visita de los funcionarios, se dialogó con la prensa acerca de las condiciones micro y macro económicas que llevaron a Entre Ríos a entrar en default, generalmente acusando a la gestión anterior, pero nada se dijo acerca de la gran pregunta de los trabajadores y contribuyentes entrerrianos: ¿quién se llevó y dónde están los 500 millones de dólares?
¿Dónde están los 500 millones de dólares por los que Entre Ríos fue demandada?
5 comentarios
Toda esta plata fue a la corrupcion, nada mas q agregar
Yo lo unico que exijo como contribuyente es saber q mierda se hizo con esa plataaaaa
Donde esta el BETO BAL
JAJAJAJAJA LA NACION LE VIENE A SOBAR LA ESPALDA PERO NO LES DA A BAJAR UN MANGOOO
que podes esperar de los peronchos….