Elecciones provinciales: triunfos de los oficialismos, crecimiento de JxC y alerta para los libertarios

Los resultados de las elecciones provinciales del “súperdomingo” en Salta, La Pampa, y Tierra del Fuego no solo determinaron el futuro de los candidatos, sino además la capitalización política de sus referentes. En ocho elecciones provinciales los mandatarios o sus discípulos lograron la continuidad por otros cuatro años, reafirmando que quienes desboblan ganan, al contrario de la decisión de Bordet en Entre Ríos de unificar con las nacionales

Hubo continuidad de los tres oficialismos provinciales y un mayor respaldo a la principal coalición de la oposición en dos provincias, en tanto que los candidatos auspiciados por el precandidato presidencial libertario, Javier Milei, fracasaron en su objetivo de tratar de canalizar la bronca de la gente.

En la categoría de gobernadores se repitió la tendencia iniciada en abril: en ocho elecciones provinciales los mandatarios o sus discípulos lograron la continuidad por otros cuatro años. Pero si se miran más de cerca los resultados se enciende una alerta: aunque el peronismo ganó en muchos distritos hay una merma en la cosecha de votos.

Sergio Massa celebró la reelección de Gustavo Sáenz en Salta

El ministro de Economía, Sergio Massa, pudo capitalizar el triunfo de uno de los gobernadores, Gustavo Sáenz, de Salta, cercano al titular de Palacio de Hacienda, que lo tuvo como compañero de fórmula en las elecciones del 2015.

Massa pudo celebrar una buena noticia a nivel político en medio de la tormentosa situación por la que atraviesa por la disparada inflacionaria y el drenaje de reservas, que lo llevaron a anunciar medidas durante el fin de semana.

Sáenz consiguió con comodidad la reelección por cerca 48% de los votos, seguido por Miguel Nanni, de Juntos por el Cambio, que quedó muy lejos con menos del 18%, y que tuvo los respaldos de los precandidatos presidenciales del PRO, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.

Ajustada elección del oficialismo en La Pampa, con la UCR a menos de seis puntos

En el caso de la Pampa logró la reelección el peronista Sergio Ziliotto, aunque con una alarma. Mientras en 2019 había conseguido el 52% de los votos y una distancia de 27 puntos sobre el actual senador nacional radical, Daniel Kroneberger, el domingo ganó por una diferencia menor a los seis puntos.

En cuanto a Juntos por el Cambio logró una buena performance en La Pampa con el radical Martín Berhongaray, que logró más del 42% de los votos, con los respaldos del gobernador de Jujuy y presidente del partido, Gerardo Morales, y del senador nacional y referente de Evolución Radical, Martín Lousteau. La coalición de la oposición además ganó intendencias en la provincia.

En Tierra del Fuego arrasó Gustavo Melella, en elecciones con una oposición dispersada

En Tierra del Fuego se impuso el gobernador Gustavo Melella, dirigente radical K, en alianza con La Cámpora y el Partido Justicialista provincial, con más del 51% de respaldo ante una oposición atomizada pero también con un alto porcentaje de voto en blanco, de parte de más del 21% de los electores del distrito.

En la provincia patagónica la oposición se presentó dispersada con candidatos a gobernador que hicieron una pobre elección: el PRO con Héctor “Tito” Stefani, que quedó muy lejos del ganador con poco más del 11% de los votos, y el senador nacional radical, Pablo Daniel Blanco, que no llegó a los seis puntos y terminó cuarto.

Hubo luces rojas en la elección por el alto porcentaje de voto en blanco en la elección fueguina, superior al 21%, lo que podría leerse como una señal de hastío de la gente. Además de un voto bronca que no logró capitalizar la candidata de Milei, la pastora evangelista Andrea Almirón, que se ubicó en el tercer puesto con cerca de ocho puntos.

En San Juan también se impuso el oficialismo, sin competencia para la gobernación

En San Juan también hubo un fuerte triunfo del oficialismo, donde el Frente de Todos ganó las elecciones en 15 de los 19 departamentos con más del 50% de los votos, contra 36% de Juntos por el Cambio, que se quedó con la ciudad capital, gobernada por el justicialismo, en una competencia en la que no se eligieron gobernador y vice, por la suspensión dispuesta por la Corte Suprema.

Dejar Comentario