Mientras nos seguimos preguntando dónde están los 500 millones dólares de la deuda, se invirtieron en salud 3 millones de pesos

Por ejemplo, el 0,004% del monto de la deuda se destinó al programa de hemoterapia, esa es la importancia que le damos al sistema sanitario.

El ministerio de Salud de la provincia de Entre Ríos anunció con bombos y platillos una inversión de 3 millones de pesos en el Programa Provincial de Hemoterapia.

Concretamente, el ministerio invirtió 3.654.468 pesos en dos centrífugas refrigeradas para bolsas de sangre que permiten mayor velocidad y celeridad en la segmentación de las unidades de sangre, plasma y plaquetas obteniendo componentes sanguíneos de calidad, según anunció el ministerio.

Sin dudas, se trata de una aparatología muy importante para el dañado y vaciado sistema sanitario provincial.

En el precio informal del dólar actual, el monto no supera los 25 mil dólares, una cifra ínfima si se tiene en cuenta que la provincia se endeudó por 500 millones de dólares que nadie sabe dónde están ni en qué se gastaron.

Por el incumplimiento del pago de intereses de esa deuda, Entre Ríos se convirtió en la primera provincia argentina en ser demandada ante una corte de Estados Unidos, a pesar de lo cual no se vieron inversiones en salud, educación, seguridad, generación de empleo u obra pública.

¿Dónde están los 500 millones de dólares por los que Entre Ríos fue demandada?

Muy por el contrario, en medio de una pandemia, esos ejes fundamentales fueron dejados de lado y continuaron los abultados gastos en compras, contrataciones, designaciones, viáticos y demás.

Sin ir más lejos, el año pasado la provincia adquirió (que se sepa) dos autos cero kilómetro y cuatro camionetas pick up para diferentes reparticiones que estaban trabajando a media máquina o totalmente paradas por la pandemia.

Se trata de varios millones de pesos que destinamos a compras que, en medio de la pandemia, sin dudas no eran prioritarias.

Prueba de ello es que esas compras no fueron publicitadas ni anunciadas, sino que fueron apareciendo solapadamente en el Boletín Oficial de la provincia.

Allí, el gobierno provincial no puede evitar dar a conocer las compras que se realizan, principalmente aquellas que son por llamado a licitación, pero lo hace con llamativas demoras, siguiendo aquel viejo mote de que la gente a los siete días se olvida.

Además, hay que tener en cuenta que estas adquisiciones, en su mayoría se hicieron ya con la ley de Emergencia vigente, lo que muestra que el bolsillo de los trabajadores y jubilados fue castigado para continuar con los lujos y beneficios de la clase política.

El ministerio de Producción de Juan José Bahillo fue beneficiado con dos camionetas, por más de cinco millones de pesos; el IAPV de Marcelo Bisogni compró al menos otras dos; y el Consejo General de Educación compró una más, no se sabe bien para qué.

En cuanto a los autos cero kilómetro, uno fue para el Senado de Laura Stratta, a pesar de que las sesiones eran virtuales; y otro para la UADER, uno de los agujeros negros de la provincia, que además recibirá más de 50 millones para un nuevo campus.

Si bien la inversión es celebrada por esa comunidad educativa, sin dudas la educación pública requiere en estos momentos otro tipo de inversiones, como las destinadas a acondicionar las aulas y los establecimientos para el regreso a las clases presenciales cumpliendo los protocolos.

A lo largo de todo el año pasado, el gobierno provincial hizo publicidad de las inversiones realizadas en el sistema sanitario.

Sin embargo, comparados con los gastos destinados a bienes mucho menos esenciales, los fondos que se volcaron al sistema sanitario son apenas migajas.

Como otro ejemplo cabe señalar que el gobierno entrerriano gastará 46 millones de pesos para pintar una pared de Casa de Gobierno.

3 millones para reestructurar un hospital y 46 para pintar una pared de Casa de Gobierno

Con este y otros tantos gastos que ha realizado la provincia, aun en medio de una pandemia, queda claro que la prioridad de esta administración está muy lejos de ser la salud de los entrerrianos que, además, se siguen preguntando dónde están los 500 millones de dólares de la deuda por la que Entre Ríos fue demandada.

En números, 25 mil dólares son el 0,004% de 500 millones. Eso grafica la importancia que le damos al sistema sanitario.

Dejar Comentario