- 18
- Compartidas
Cuando el Intendente de Concordia Francisco Azcué ya reinaba como presidente del radicalismo entrerriano, tras haber tomado por la fuerza de los votos el histórico bastión del peronismo en Entre Ríos, desde el seno del partido, se pusieron en marcha mecanismos para desplazarlo, permitiendo un reordenamiento dirigencial con vista en las próximas elecciones legislativas, donde el radicalismo más ortodoxo, no comulga con la idea de conformar alianzas.
Conociendo de antemano la posición de los mandamás del radicalismo entrerriano, que se la iban a poner difícil, Frigerio a través del ministro político Manuel Troncoso, comenzó a sumar dirigentes del PJ a su gobierno , de Concordia, Paraná, Colón, San Salvador, La Paz y la última incorporación fue la del ex intendente de Uruguay, ex diputado ex presidente del IAPV Marcelo Bisogni, perteneciente al sector de Carlos Scelzi archienemigo de Eduardo Laurito un dato para nada menor, ya que el actual intendente es uno de los puntales del armado del PJ.
Cuando se conoció la noticia de la destitución de Francisco Azcué como presidente del radicalismo, hubo una oleada de euforia que recorrió por algunos legisladores, dirigentes y también por funcionarios radicales que actualmente están integrando el gobierno de Frigerio. El temor de todos se dispersaba, ya que daban por descontado que el intendente de Concordia garantizaría una ALIANZA ELECTORAL que responda a los intereses de Frigerio, postergando las aspiraciones de algunos dirigentes radicales, un Frigerio quién hoy pretende alinearse al Gobierno Nacional para no perder las ayudas que a cuenta gotas le envían a la provincia.
El radicalismo entrerriano extraña el protagonismo de antaño, ya que hoy sobrevive de la mano de la Alianza con el Pro. Parece que los añejos dirigentes se han envalentonado ante la caída en desgracia y en popularidad de su tradicional rival, el peronismo, que hoy es una fuerza que intenta rearmarse, habiendo perdido la simpatía del votante, que prefirió CUALQUIER ALTERNATIVA a darle un voto a los peronistas.
En este año de elecciones legislativas, muchos radicales de peso, que han sabido leer el panorama electoral y están conscientes de que podrían hacer una elección donde podrían ganar escaños, ven la oportunidad de recuperar protagonismo PROPIO, e incluso ya hay muchos que lo manifiestan abiertamente, en varios puntos de la provincia. Y ese clamor, más dirigencial que popular, volteó a Azcué de la presidencia del partido, por un tecnicismo.
Con el panorama despejado, los radicales ya empiezan a relamerse eligiendo cargos y puestos en las listas. Si se hubiera conformado una Alianza con los Libertarios, como hubiera posibilitado Azcué que responde a Frigerio, difícilmente el radicalismo habría obtenido lugares que se plasmen en cargos. Bien saben los radicales entrerrianos que Javier Milei no es de conceder mucho, por lo que en caso de conformarse una Alianza Electoral, Javier hubiera exigido los primeros puestos para su partido y los candidatos se los hubieran repartido entre Milei y Frigerio dejando sin lugares a los de la UCR.
En estas elecciones legislativas que se avecinan, hay 5 bancas de diputados y 3 de senadores que se ponen en juego. Rogelio Frigerio sabe que su cúmulo de electores es compartido con Javier Milei, por lo que su intención sería conformar una Alianza con la presidenta del partido, Karina Milei, con quién ya tuvo un acercamiento oficial en agosto del año pasado para tratar el tema electoral.
El oficialismo en Entre Ríos incluye al PRO, la UCR y otros partidos. Frigerio espera que los acuerdos con La Libertad Avanza definan cómo se integrarán las listas, dado que ambos comparten votantes. En la Cámara de Diputados, el oficialismo arriesga actualmente tres de las cinco bancas, ocupadas por Marcela Antola, Atilio Benedetti, y Nancy Ballejos del PRO, que entró por Galimberti. La pérdida de este escaño debilitó al radicalismo entrerriano, pero fue una gran ganancia de influencia de Frigerio, ya que Ballejos le responde fielmente, y su desempeño la pone como potencial candidata para repetir otro período, siendo un punto a su favor que es de las pocas mujeres que sobresalen en el PRO.
En el Senado, el PRO defiende la banca de Alfredo De Angeli, en la cual está sentado hace 12 años, siendo servil a los designios del partido y ahora obedeciendo puntillosamente a Frigerio, mientras que la UCR tiene a Stella Olalla, algo añosa pero casi siempre obediente, y ese casi podría significar que Benedetti se mude de Cámara para reemplazarla. Kueider, ex senador de Unidad Federal, tenía una banca que respondía a Frigerio, que gratamente el peronismo RECUPERÓ tras el traspié en Paraguay de Kueider y su expulsión del Senado.
Fabián Rogel, quien hasta hace poco era jefe de bancada de Diputados Provinciales de Juntos, ya adelantó que su UNICO interés es competir por una banca de la Cámara Alta de la Nación, aunque dejó en claro que Atilio Benedetti también aspiraba a encabezar la lista de Senadores Nacionales por la alianza. Otro radical que también tiene aspiraciones serias es Amado Fuad Sosa, presidente del radicalismo. El ex diputado, amigo personal y mentor de la vicegobernadora ha manifestado estar en las antípodas de la Libertad Avanza, por lo que se refuerza que el radicalismo no conformaría una alianza con el partido de Milei, decisión que se materializaría en el próximo Congreso partidario. Incluso hay una idea que anda merodeando en la mente de algunos dirigentes radicales, la de no presentar al partido en las elecciones, ni solos, ni bajo una alianza.
Las elecciones de Entre Ríos para 2025 se caracterizan por tensiones políticas, alianzas estratégicas necesarias y un peronismo que trata de encontrar un camino hacia adelante, mientras que el oficialismo y LLA buscan garantizar su posición de poder, SIN DAR ESPACIO A QUE EL PJ EN ENTRE RÍOS RECOBRE PROTAGONISMO, lo que se lograría con una alianza. La división entre el oficialismo y LLA beneficiaría al PJ. Por su parte, el radicalismo está dispuesto a jugársela solo, e incluso la posibilidad de no presentarse, lo que implicaría que desaparezca en la intención de los votantes por mucho tiempo, e incluso, definitivamente.
- 18
- Compartidas
1 comentario
Sería buenísimo que Fuadi sea senador. Garantía de transparencia