- 3
- Compartidas
El gobernador Bordet fue a Casa Rosada a pedir respiradores, mientras los fondos provinciales se siguen gastando en autos cero kilómetros y en la política.
El sistema sanitario provincial continúa viviendo momentos de tensión ante el elevado promedio de casos positivos de coronavirus, principalmente en Paraná, donde se encuentran los centros de referencia provinciales, a donde son trasladados pacientes de todo el territorio.
Según el informe del ministerio de Salud, quedan 13 camas en Terapia Intensiva en la capital provincial, aunque los médicos aseguran que el nivel de ocupación es preocupante y que los profesionales están exhaustos.
De acuerdo con ese informe, publicado por medios nacionales, en la Región I, que componen Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá y La Paz, el porcentaje de ocupación de las camas de terapia intensiva es del 77,17%. En esa región está concentrada la mayor disponibilidad de camas.
Otra de las regiones más afectada es la Región III, donde están los departamentos de Concepción de Uruguay, Colón y Rosario del Tala. Allí la ocupación de camas UTI alcanzan el 78,57%. En la Región II, que incluye a Concordia, Feliciano, Federal, Federación San Salvador y Villaguay, la ocupación de camas de cuidados intensivos es del 68,97%, mientras que la Región IV, donde están los departamentos de Gualeguaychú, Gualeguay e Islas, la ocupación es de 63,41%, de acuerdo con los informes oficiales.
Pero el problema no son solamente los recursos materiales, como la disponibilidad de camas y de respiradores, sino también el cansancio y las malas condiciones laborales del recurso humano.
El personal de salud viene reclamando desde el inicio de la pandemia mejoras salariales, ya que no tienen aumento de sueldo desde 2019, y mejores condiciones laborales, ya que actualmente hay un gran nivel de precariedad, no solo en los insumos disponibles sino también en las suplencias, guardias, concursos y demás.
Así, al cansancio por la pandemia, se suma el hartazgo por la falta de respuestas del gobierno provincial, que se ve reflejado en marchas y movilizaciones prácticamente cotidianas tanto frente a Casa de Gobierno, como la que se hizo este miércoles, sino también frente al ministerio de Salud y a los hospitales y centros de salud públicos.
En tanto, los recursos de la provincia, pese a los anuncios y medidas, se siguen gastando en vehículos 0km para los ministerios y ministros, y demás gastos superfluos de la política que, en medio de la pandemia, resultan aún más innecesarios.
En lugar de destinar los fondos provinciales a los insumos que el sistema sanitario requiere, el gobernador Gustavo Bordet prefiere pedir ayudas a la nación, y la semana pasada fue a pedirle al gobierno nacional más respiradores.
Son nueve los aparatos que el gobierno nacional le otorgó a Bordet, un paliativo, pero insuficiente ante el panorama desalentador que la curva de casos arroja sobre la provincia, que genera un permanente temor al colapso del sistema sanitario.
A la par, continúan los anuncios, de los cuales los ciudadanos de la provincia descreen cada día más. Uno de los programas más publicitados es el de vacunación de adultos mayores, aunque se omite mencionar que la mayor parte de los funcionarios del gobierno provincial ya se vacunaron, antes que el personal de salud y esencial, y que las personas de riesgo, por medio del escándalo del vacunatorio vip provincial.
Quiénes son exactamente todos los vacunados sigue siendo una gran incógnita. A pesar de que este Portal pudo acceder a parte del listado, se estima que son miles los parientes, amigos, esposos, y funcionarios que pudieron inmunizarse.
En tanto, hay una gran cantidad de personal esencial que todavía no pudo aplicarse ni siquiera una dosis de las vacunas, y otros que todavía esperan por la segunda dosis, aunque muchos temen que nunca la recibirán.
- 3
- Compartidas